Una experiencia sin precedentes en el interior del país
Una experiencia sin precedentes en el interior del país
Formarán a docentes en el área de estudios judaicos
Para Glembotsky, este seminario de formación permitirá revertir la escasez actual de docentes en el área de estudios judaicos, una dificultad presente en todo el interior del país. Foto: Luis Cetraro.
La iniciativa surgió de un acuerdo entre las comunidades israelitas de Santa Fe y Paraná. En ambas ciudades se capacitará a jóvenes maestros en lengua, tradición, cultura e historia hebreas, para que puedan dictar clases en escuelas de la comunidad judía.
De la redacción de El Litoral
educacion@ellitoral.com
Las comunidades israelitas de Santa Fe y Paraná acordaron iniciar en mayo próximo un ciclo de formación para docentes en el área judaica, que incluye la enseñanza de la lengua, tradición cultural e historia hebreas y que se dicta en los tres niveles -inicial, primaria y secundaria- de las escuelas pertenecientes a la colectividad judía. La novedosa iniciativa institucional -que no tiene precedentes en el interior del país- busca capacitar nuevas generaciones de maestros en esta disciplina específica.
El trayecto de formación consistiría en una primera etapa preparatoria de dos años. Tendría el formato de un curso o seminario de doble modalidad, es decir, con clases presenciales dictadas en algunas de las sedes de las comunidades israelitas de Santa Fe o Paraná, y otras a distancia mediante la plataforma virtual. Concluido el ciclo se otorgaría un título de maestro de hebreo, que habilitaría a dar clases en escuelas hebreas. Los potenciales docentes serían jóvenes recientemente egresados del nivel medio. Ya hay unos quince alumnos interesados en comenzar el seminario.
El proyecto pedagógico responde a una necesidad concreta: “Nos faltan docentes del área de estudios judaicos, sobre todo en el contexto de las escuelas hebreas de interior del país. El seminario busca así revertir esta realidad, y despertar el interés de las nuevas generaciones en la enseñanza del área”, explicó a El Litoral Fabián Glembotsky, vice presidente de la Comunidad Israelita de Santa Fe. “Se trata de lograr que un joven que termina 5º año de la secundaria -con una buena base de conocimientos sobre la lengua y tradición hebrea- tenga interés en hacer docencia y dar clases en escuelas de la comunidad”, dijo.
Actualmente, un maestro de área judaica se forma sólo con el bagaje de saberes que trae luego de haber cursado en una buena escuela secundaria, y tras horas de práctica delante de los alumnos. Luego puede asistir cursos de perfeccionamiento, pero la mayoría de éstos se realizan en Buenos Aires, por lo que no siempre es posible una preparación completa. “La idea de este seminario es propiciar un espacio de formación preparatoria aquí en nuestro medio. La propuesta nace del interior del país hacia Buenos Aires, y no al revés, como siempre ha ocurrido”, resaltó.
Perfeccionamiento
El campo del docente de área judaica incluye materias como lengua -gramática, semántica, sintaxis, etc.-, literatura hebrea y tradición judía, además de la didáctica, pedagogía y psicología educativa. “La Shoá también será vista y estudiada en profundidad. El área judaica es muy importante en la difusión de nuestra cultura. Por eso, este ciclo de formación es una forma de pensar en el futuro de la educación hebrea, y en el futuro de la comunidad”, afirmó Glembotsky.
Luego de su finalización, el ciclo se podría complementar con una segunda etapa de perfeccionamiento en Buenos Aires, tras la cual se otorgaría una certificación -avalada por la Amia- que permitiría trabajar en cualquier escuela hebrea del mundo. “Esa segunda etapa de perfeccionamiento culminaría con un viaje a Israel, donde los jóvenes podrán hacer prácticas en escuelas de allá. Sería una experiencia muy interesante”, destacó el vice presidente.
/// EL DATO
Expectativa
En la actualidad hay unas cinco escuelas hebreas integrales en el país (incluidas la Jaim N. Bialik de Santa Fe y de Rosario) y unos 22 mil alumnos en la red escolar judía de la Argentina, de los cuales cerca del 80 % se encuentra en Buenos Aires. En este contexto, “la falta de docentes en el área judaica es una realidad compartida en todas las comunidades judías en el interior del país, y es un problema a nivel mundial. Tenemos la expectativa de que esta experiencia educativa que impulsamos con Paraná puede ser tener eco en otras provincias”, cerró Glembotsky.