Crece el ingreso de alumnos a esas licenciaturas
Renovado interés de los jóvenes por Ciencia Política y Sociología
Sólo estas dos carreras contienen casi el 30 % del total de ingresantes 2011 a todas las carreras de la facultad de Humanidades. El porcentaje se sostiene desde 2006. Afirman que los nuevos estudiantes tienen más interés en la participación pública. Y un mayor “espíritu de época”.

Los pasillos de Humanidades muestran una singular tendencia académica: casi el 30 % de los ingresantes de este año a esa facultad fueron a las carreras de Ciencia Política y Sociología. Foto: Amancio Alem
Luciano Andreychuk
landreychuk@ellitoral.com
Ciencia Política y Sociología, dos ciclos superiores de características particulares, están convocando año a año una notoria y sostenida cantidad de nuevos alumnos. Estas dos carreras solas contienen el 27,62 % del total de ingresantes 2011 (que fue de 677 alumnos) a toda la oferta de estudios de la Facultad de Humanidades y Ciencias (Fhuc) de la UNL, la cual incluye un variado abanico de licenciaturas y profesorados en Historia, Letras y Matemática, entre otros. A su vez, esa contribución porcentual se mantiene -relativamente- desde 2006.
El dato revela un renovado interés intelectual en los jóvenes por dos ciclos que, dadas sus características curriculares, difieren en alguna medida de las tendencias “de moda” en ofertas de estudios superiores (carreras cortas que prometen una salida laboral inmediata). Es que tanto Ciencia Política como Sociología -disciplina abocada al estudio, análisis e interpretación de procesos sociohistóricos- son licenciaturas de 5 años de cursado, complejas y abarcativas por la densidad teórica que exigen sus planes, que atraviesan ramas como el derecho constitucional, la epistemología y la filosofía, entre otras disciplinas. En el caso de la Fhuc, ambas carreras son de gestión académica compartida con la facultad de Derecho y Ciencias Jurídicas.
Que el número de inscriptos a estos dos ciclos sea significativo y se sostenga abre algunos interesantes puntos de análisis: ¿Existe más interés por la política y los procesos históricos en las nuevas generaciones de estudiantes? Más allá de las inclinaciones individuales, “creemos que hay en los alumnos más conciencia de participación en lo público”, opinó Claudio Lizárraga (decano de la Fhuc) en diálogo con El Litoral. “No tanto en la participación dentro de la actividad estrictamente política, de militancia gremial o estudiantil, sino en un mayor interés por los asuntos públicos. Esto es, una mayor vinculación con la universidad, con el Estado y con la esfera de las políticas públicas”.
¿Podría pensarse que la coyuntura histórica actual incide en la decisión de los jóvenes por el estudio de estas dos carreras tan particulares? Para Lizárraga, “quizás haya una influencia de la coyuntura. La actual es una circunstancia histórica distinta a la de los ‘90, por ejemplo. Actualmente hay una mayor vinculación con el Estado y los asuntos públicos. Y un espíritu de época que incide de alguna manera en la elección de estudios”, consideró el decano.
Campo laboral
Particularmente Ciencia Política encuentra su campo de acción laboral en la investigación, gestión y consultoría en espacios del sector público (dependencias gubernamentales y universitarias, por ejemplo). La clave para generar interés y mantener la permanencia de los alumnos en este tipo de carreras está en “ofrecer una currícula integral y novedosa que haga atractivo el tránsito por la carrera, y que posibilite las inserciones en aquellos campos laborales”, coincidieron Milagros Sosa Sálico (coordinadora de carreras de grado de la Fhuc) y Liliana Rossi (secretaria académica).
El trabajo institucional también tiene su peso. “La Fhuc lleva acciones muy puntuales de promoción de las ciencias sociales, desde hace tiempo. A través de la Expocarreras, del trabajo conjunto con las escuelas medias por medio de propuestas de extensión, de mejoras en las currículas y en los planteles docentes, de los incentivos para la investigación, etc. Todo eso va mostrando buenos resultados en el crecimiento de la matrícula”, cerró Lizárraga.