Está concluida en un 95 %
La primera escuela modular abrirá sus puertas en breve

El sábado, el gobernador encabezó la recorrida oficial por las flamantes instalaciones de la escuela técnica N° 508. Estuvo acompañado por Rasino, Farías y el pedagogo Francesco Tonucci.
Foto: Luis Cetraro
Es el edificio de la técnica Nº 508, diseñado sobre un innovador concepto arquitectónico: con aulas conectadas a patios exteriores, aspira a “democratizar” las relaciones escolares, poniendo el espacio físico al servicio de lo pedagógico. Visita oficial con la presencia del pedagogo Francesco Tonucci.
De la redacción de El Litoral
educacion@ellitoral.com
De espacios generosos y funcionales, luminosa y diáfana, abierta al barrio: así es la escuela técnica Nº 508, ese imponente edificio escolar que marcará un antecedente en la historia de la educación provincial: será el primero creado sobre el sistema tipológico abierto, un novedoso prototipo de edificio que pone el espacio físico al servicio de los procesos pedagógicos. La obra, que se erige en el humilde barrio Santa Rita -Alsina al 8800, al norte de la ciudad- está concluida en un 95 %, y se inaugurará en breve.
Por la tarde del sábado una comitiva oficial recorrió las instalaciones, para sorpresa de los obreros que se encontraban ultimando detalles de la colocación de vidriados altos y terminaciones en pintura: el gobernador Hermes Binner, la ministra de Educación Élida Rasino y Pablo Farías, titular del ministerio de Desarrollo Social -entre otras autoridades- llegaron al edificio para conocer el estado de avance de la obra. El visitante destacado fue Francesco Tonucci, el pedagogo italiano que visita la ciudad por estos días.
El “guía” en el itinerario de la recorrida -de la que participó El Litoral- fue el arquitecto Mario Corea, autor del diseño del edificio. El profesional fue explicando a cada paso las características de la obra, en una suerte de memoria descriptiva en tiempo real, ante el atento seguimiento de la comitiva y de algunos medios de prensa. “Esta escuela responde a un nuevo prototipo de edificios escolares, sobre la base del sistema tipológico abierto. Será una escuela modular: cada aula es un módulo de 7 por 7 metros integrado a un patio exterior, que hace de extensión del ámbito escolar”, sintetizó.
Relación aula-patio
Esta nueva relación aula-patio es un concepto neurálgico en el prototipo arquitectónico: “Cada espacio cerrado siempre está conectado a un espacio exterior. ¿Por qué? Porque se trata de romper con la anacrónica idea pedagógica que representaba al maestro en una punta del aula y los alumnos sentaditos y escribiendo: ahora éstos podrán estar en un momento sentados individualmente, y en otro alrededor de una mesa común, compartiendo el saber con otros alumnos”.
Así, se “democratizan” las relaciones de la rutina escolar, y se disuelve esa verticalidad que representaba la vieja aula rectangular: ahora el aula es cuadrangular. “El espacio incide en un nuevo proceso pedagógico: este tipo de aulas ayuda a pensar a los alumnos no como vasallos del docente, sino como activos constructores del conocimiento y del proceso de enseñanza-aprendizaje”, refirió el arquitecto.
El segundo criterio central en el diseño del edificio escolar es su integración a la vida del barrio: “La escuela no termina en sus propias paredes, si no que abre sus puertas a su entorno, tiene mucha incidencia a nivel social del barrio”, dijo Corea.
Descripción
Al estar en contacto con el espacio exterior, el edificio es muy luminoso. Sus paredes blancas refractan la luz hacia cada rincón. Será una escuela sin sombras. “Aprecio mucho el color blanco. Es una escuela que espera el color de parte de sus alumnos. Ellos la completarán”, definió Tonucci. Su ejercicio contemplativo no se quedaba en la mera fascinación visual: “Trato de imaginar cómo los adolescentes, con las complejidades propias de la edad, podrán aprovechar cada espacio”, reflexionaba el pedagogo en voz alta.
La comitiva siguió por la biblioteca y sala multimedia, un sector muy espacioso y con amplia entrada de luz lateral. “No tiene nada que envidiarle a una escuela europea”, se enorgulleció Corea. Binner asintió con su cabeza. De allí a otro sector de aulas, y luego al salón de actos y SUM: este sector cuenta con paneles acústicos que servirán para pulir los sonidos, y se utilizará tanto para actos escolares como para bailes, recitales y encuentros.
Otros espacios
El gimnasio cubierto cuenta con medidas reglamentarias para fútbol de salón, básquet y vóley, entre otras deportes. El taller técnico, por su parte, estará equipado para el aprendizaje para diversos oficios (carpintería, herrería, etc.). La cantina-cafetería se destinará para el refrigerio de los alumnos. “Soy enemigo de los comedores escolares”, deslizó Tonucci de pasada, dando a entender que, con ellos, se confunden a comensales con alumnos. El comentario despertó un intercambio de consideraciones con la ministra, diálogo que se prolongó hasta llegar al sector de cocina, entrada de servicio y baños.
La recorrida concluía: “La acción (de la escuela) está vinculada a la inclusión”, destacó Binner. “En Rosario tenemos la experiencia de los 36 centros Crecer, los cuales cumplen una razón importante en la inclusión social”, opinó el gobernador. La escuela Nº 508 aguarda su apertura final. El edificio pretenderá dar respuestas a las profundas demandas educativas en esa zona postergada de la ciudad.