BALANCE

Para custodiar la historia que vive en los muros

casa tettamanti.jpg

Casa Tettamanti. (Tucumán 2844-46-48). Enfrentada al Monumento al Libertador de la plaza San Martín, esta construcción data del año 1906, época en la que su entorno inmediato comenzaba a definir su perfil progresista, en un efímero proyecto de trasladar al sector el centro administrativo de la ciudad. De profusos y exóticos tratamientos decorativos, tiene el doble valor de ser un acabado ejemplo de arquitectura eclecticista y reflejo de un representante prominente de la sociedad santafesina en pleno apogeo del modelo económico liberal.

La Comisión Municipal de Defensa del Patrimonio Cultural, creada en 2007, finalizó su período y realiza el balance de trabajos concretados y temas pendientes.

 

DE LA REDACCIÓN DE EL LITORAL

cultura@ellitoral.com

Fue creada por decreto hace cuatro años. Está integrada por dos vocales que designa el Ejecutivo Municipal, dos personalidades reconocidas en el ámbito de la cultura de la ciudad; el presidente de la Comisión de Cultura del Concejo, representantes de las universidades Católica, Tecnológica y del Litoral; un miembro del Colegio de Arquitectos, uno de la Junta Provincial de Estudios Históricos; uno del Colegio de Maestros Mayores de Obras y Técnicos de la provincia y uno del Colegio de Profesionales de la Ingeniería Civil de la provincia.

La Comisión Municipal de Defensa del Patrimonio Cultural trabaja ad honorem, con el fin de supervisar museos, monumentos y lugares históricos de la ciudad; apelar a su conservación y renovación; asesorar al Ejecutivo Municipal respecto de las acciones sobre lugares de valor histórico o artístico y promover la legislación necesaria para proteger aquellos lugares que requieran de normas concretas.

Como asesora del Poder Ejecutivo Municipal, al cabo de estos cuatro años se expidió acerca de situaciones edilicias, que han llegado a su consulta en edificios de más de 80 años de antigüedad, de acuerdo al siguiente detalle:

- Bar Marco Polo

- Banco Nación

- Crespo esquina San Luis (noreste)

- Casa de España

- Centro Español

- Cine Ocean

- Clínica Rízzoli

- Círculo Italiano

- San Martín 2498

- Cooperativa Setúbal (Regimiento 12, esquina General Paz)

- El Arte de Curar

- El Imparcial

- Escuela Brigadier General Estanislao López

- Escuela Mantovani

- Estación de Servicio Francia 2281

- Ex Fábrica de Cerámicas Santa Fe SRL

- Fábrica Alassio SA

- Fábrica Anichini Hermanos

- Fábrica Cultural El Molino

- Facultad de Ciencias Económicas (fachada)

- Fideicomiso CAT 4 (Cámara transformadora de electricidad)

- Hospital Italiano

- Imitación del Cabildo

- Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Dr. Emilio Coni

- Instituto Cultural Argentino Germano

- Molino Franchino

- Palacio Legislativo (escalera de incendios)

- Sanatorio Rivadavia

- Sede Luz y Fuerza

- Unión y Benevolencia

- Basílica Nuestra Señora del Carmen

- Basílica Nuestra Señora de Guadalupe

- Catedral Metropolitana

Virgen de los Milagros

VIVIENDAS:

- Aristóbulo del Valle y Regis Martínez

- Av. Freyre 2416

- Ayacucho 655

- Belgrano 3282/86

- Blas Parera 8260

- Buenos Aires 2972

- Bulevar Gálvez y Lavalle (noroeste)

- Bulevar Gálvez 968/78

- Bulevar Gálvez 969

- Bulevar Gálvez 987

- Bulevar Gálvez 998

- Bulevar Gálvez 1073/83

- Bulevar Gálvez 1432

- Bulevar Gálvez 1712

- Bulevar Gálvez 1798

- Bulevar Gálvez 2018/32

- Bulevar Gálvez 2056

- Bulevar Gálvez 2241

- Bulevar Gálvez 2307

- Bulevar Gálvez 2308

- Calchines 1344

- Calchines 1553

- Calchines 1856

- Casa Freyre

- Casa Molinas (General López 2876)

- Casa de Sor Josefa

- Casa Tons

- Catamarca 2633

- Corrientes 2432

- Corrientes 2645

- Crespo 3456/58

- Cruz Roja Argentina y Monseñor Zazpe

- Diagonal Martínez 2664

- Entre Ríos 3061

- España 3115

- Eva Perón 2633

- Eva Perón 3046

- Francia 1965

- Francia 2039

- Francia 2281

- Francia 2495/99

- Francia 2631

- Francia 3377

- Francia 3433

- Gobernador Candioti 1108

- Gobernador Candioti 1291

- Hipólito Yrigoyen 2469

- Hipólito Yrigoyen 2669

- Irigoyen Freyre 2347

- Irigoyen Freyre 2654

- Iturraspe 2007

- Ituzaingó 1130

- Ituzaingó 1258

- Juan de Garay 2830

- Juan del Campillo 1343

- Junín 2221

- Las Heras 3301

- Lavalle y Gobernador Candioti

- Lavalle 3166

- La Rioja 2564

- La Rioja y 4 de Enero

- Maipú 1839

- Marcial Candioti 3250

- Marcial Candioti 3426

- Mendoza y 1º de Mayo (esquina suroeste)

- Mendoza 2638/42

- Mendoza 3148

- Mitre 3784

- Moreno 2744

- Necochea e Ituzaingó

- Necochea 3157

- Necochea 3466

- 1º de Mayo y Mendoza (esquina sureste)

- 1º de Mayo 1105

- 1ºde Mayo 1882

- 1º de Mayo 2011

- 1º de Mayo 2278

- 1º de Mayo 2381

- 1º de Mayo 2666

- 1º de Mayo 2940

- 1º Junta 2933

- 3 de Febrero y 9 de Julio (Caja Forense)

- 3 de Febrero 3150

- 4 de Enero 1753

- 4 de Enero 1895

- 4 de Enero 2693

- 9 de Julio 2051

- 9 de Julio 2092

- 25 de Mayo 1664

- 25 de Mayo 1908

- 25 de Mayo 2010/16

- 25 de Mayo 2166

- 25 de Mayo 2998

- 25 de Mayo 3211/25

- Necochea 5559

- Obispo Gelabert 2735

- Obispo Gelabert 2868

- Pascual Echagüe 7598 (Almacén Meneghetti)

- Pasaje Martínez 2666

- Rivadavia 2539/47

- Saavedra 2676

- Saavedra 2982

- Saavedra 3384

- Salta 3037

- San Jerónimo 1341

- San Jerónimo 1776/78

- San Jerónimo 1933 (Casa Candioti II)

- San Lorenzo 1985

- San Lorenzo 3032

- San Luis 3156

- San Martín 1841

- San Martín 1844/46

- San Martín 2498

- San Martín 2783

- Santiago del Estero 3159/63

- Tucumán 2880

- Urquiza 1054/64

- Urquiza 1770

- Urquiza 2863-69

- Uruguay 2947

casa cingolani.jpg

Casa Cingolani. (Belgrano 3278). Se trata de un ejemplo de arquitectura en el que coexisten elementos tecnológicos de avanzada para su época, con una actitud de diseño enraizada en la tradición europea del art nouveau que, en el medio santafesino, no había tenido gran difusión. No obstante, es su inconfundible imagen lo que se destaca como un verdadero hito en el homogéneo paisaje del barrio Candioti. Construida por Don Enrique Cingolani entre 1914 y 1916.


casa vicario.jpg

Casa Vicario (Bv. Gálvez y Lavalle). Ocupa un lote de exiguas dimensiones sobre el tradicional paseo santafesino, cuyos bordes ya se encontraban consolidados hacia la segunda década del siglo XX. La casa fue proyectada en 1928 por el arquitecto Guillermo Ebrecht, santafesino formado en Alemania, quien desarrolló una vasta obra de arquitectura en Santa Fe y Rosario. De indudable filiación neocolonial, plantea una franca oposición a esa arquitectura cosmopolita que constituye su entorno.

 

casa de la cultura.jpg

Casa de la Cultura (Bv. Gálvez y Güemes). Conocida como Casa de los Gobernadores, fue construida en 1910 para Don Manuel Luciano Leiva, quien había alcanzado una gran fortuna y elegía, para su residencia particular, un edificio que simbolizara belleza, comodidad y solidez. Según las crónicas de la época, la construcción fue un acontecimiento sin precedentes para la ciudad. Responde a la tipología residencial del petit hotel y a los cánones del eclecticismo francés. Su valor radica en su calidad constructiva y originalidad: representa los sentimientos y los gustos de la clase alta santafesina de principios de siglo.

MANTOVANI FACHADA.jpg

ESCUELA MANTOVANI. Ubicado en 9 de Julio 1821, es uno de los más antiguos edificios públicos que subsisten en la provincia. Iniciada su construcción para albergar un convento que no llegó a funcionar allí, su primera etapa se constituye como un ejemplo de la arquitectura del momento. A finales del siglo XIX pasó a adquirir una importancia significativa, cuando se decide instalar allí la Casa de Justicia, utilidad de la que fue desafectado a fines de la década del 20. En 1985 fue declarado Monumento Histórico Nacional; dos años después, fue descubierta una bóveda subterránea. El artista César López Claro pintó en la bóveda del salón principal diez murales, que recrean obras de Leonardo, Goya, Rembrandt; Velásquez, Picasso, Mantegna, Orozco, Uccello, Brueghel y Spilimbergo.

 
casa romero.jpg

Casa Romero (San Jerónimo y Juan de Garay). Fue hecha construir por Martín Hardín, hacia 1905. El constructor, Ambrosio Albinatti, en principio desarrolló un proyecto de local comercial con dependencias en planta baja, con posibilidad de crecimiento en altura. Durante la marcha de la obra se decidió la construcción de la vivienda en la planta alta. En el tratamiento de fachada coexisten elementos historicistas de vertiente italiana con decoración naturalista asociada a las corrientes modernistas.

Materias pendientes

Si bien la Comisión acuerda con la voluntad de rescatar la Estación Belgrano, el Mercado Norte, los edificios del Camino de la Constitución y el Mercado Progreso, sostiene que “hay otros problemas de igual urgencia que deben ser considerados y tratados, como el patrimonio doméstico y los paisajes culturales que merecen una política de preservación y conservación que permita la consolidación de ámbitos de carácter particular”.

“La ordenanza 10.115 requiere urgente tratamiento, para su correcta actualización y adaptación a nuevas pautas en relación al patrimonio cultural. En este sentido la Comisión ha hecho una propuesta que supera a la actual”, consignaron.

También destacaron la necesidad de “redactar un inventario completo donde se indique el grado de protección de los edificios y áreas de valor patrimonial de la ciudad, para lo cual se sugirió la firma de convenios con las universidades de modo de realizar un trabajo conjunto”. El acuerdo con la UNL ya se concretó y el trabajo está en vías de ejecución.

“Los reglamentos de edificaciones, y fundamentalmente el de reordenamiento territorial, no siempre coinciden con las pautas de preservación del patrimonio y no se ha consultado al respecto”, señalaron. También sostuvieron que se solicitó la realización de un Taller Ciudad para debatir estos temas, cuestión que no se ha concretado en el período que finaliza.

“La Comisión ha emitido opinión respecto al Reglamento de Urbanización, la propuesta para el completamiento de la normativa de preservación del Bulevar Gálvez, y la nueva propuesta de sanciones. Finalmente, lamenta que no haya sido solicitada su participación en la intervención de edificios emblemáticos como la Estación Belgrano y la Casa de Sor Josefa Díaz y Clucellas, o sensibles para la comunidad, como el Cabin ferroviario de calle bulevar Gálvez y Pedro Vittori”.