Se quitó la denominación de “Gustavo Martínez Zuviría”
El Instituto 12 ahora lleva el nombre de Gastón Gori

Alejandro Damianovich, director del Instituto 12, junto a un panel de invitados, destacaron la trayectoria de Gori como escritor y humanista. Foto: Pablo Aguirre
En la elección pesaron los valores de Gori, sus luchas y compromiso con el entorno. No es el primer antecedente de una institución que deja de llamarse Gustavo Martínez Zuviría.
De la Redacción de El Litoral
educacion@ellitoral.com
El nuevo nombre del Instituto Superior Nº 12 -que antes se llamaba “Gustavo Martínez Zuviría”-, fue impuesto anoche en un acto formal que se llevó a cabo en la sede de Saavedra 3076. Ahora, la institución educativa donde se estudian 5 carreras terciarias pasó a llamarse “Gastón Gori”.
El nuevo nombre fue elegido por una asamblea de docentes, no docentes y alumnos, celebrada el año pasado. Tras la decisión, se comenzó el trámite administrativo que llegó a su fin con la disposición ministerial Nº 08/2011.
“Hacía años que el nombre de Martínez Zuviría, un hombre de posturas de extrema derecha y vinculadas al antisemitismo, ya no nos representaba como institución”, destacó el Prof. Alejandro Damianovich, director del Instituto 12.
Explicó que “hace tiempo que empezamos a recibir señales de rechazo al nombre de nuestra institución desde distintos sectores. El detonante fue una charla de Horacio Verbistky en el Paraninfo de la UNL en 1997 donde planteó que nuestra institución no podía llevar esa denominación. A partir de allí se abrió un proceso de debate y de asumir que necesitábamos el cambio”.
La decisión tiene un antecedente en Buenos Aires. En mayo de 2010, la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional cambió su denominación de Gustavo Martínez Zuviría (escritor, conocido como Hugo Wast, quien fuera ministro de Educación durante la dictadura de 1944) por la de Ezequiel Martínez Estrada.
Valores
Durante el acto de anoche, un panel integrado por Damianovich, Sergio Ferreyra, Osvaldo Valli y Rubén Román, personas vinculadas al instituto y que conocieron a Gori, dieron testimonio de su vida y contaron anécdotas que mostraron las distintas facetas del escritor local.
El gobierno de la provincia donó una placa con el nuevo nombre que se instalará cuando la institución, que funciona en la escuela Presidente Beleno, cuente con su edificio propio.
El Instituto 12 se define como un espacio progresista, plural, inclusivo y participativo, y aspiraba a contar con un nombre emblemático de tales valores como los que inspira la memoria de Gastón Gori. “En sus escritos figura tanto el gringo como el indio, el criollo y el hachero del monte; están todos incluidos en su obra”, destacó Damianovich.
Recordó que fue uno de los pioneros de la investigación periodística en nuestro medio con su obra La Forestal. “Nada más pertinente para un instituto de periodismo”, destacó. Gori nació en la ciudad de Esperanza el 17 de noviembre de 1915 con el nombre Pedro Marangoni. Vivió gran parte de su vida en la ciudad de Santa Fe, donde escribió su obra que comprende 88 publicaciones (entre ediciones y reediciones), y falleció el día que cumplía 89 años, la mañana del miércoles 17 de noviembre de 2004. Hoy sus restos descansan en su ciudad natal.
Fue autor de grandes obras que trascendieron los límites de la región, como La Forestal, La pampa sin gaucho, La muerte de Antonini, El pan nuestro y El desierto tiene dueño, entre otros títulos de ficción y ensayo.