Preocupante diagnóstico del rendimiento de los nuevos universitarios

Ingreso UNL: la mitad de los alumnos reprobó Matemática

Sólo el 49,13 % de los alumnos aprobó esa área en el curso de articulación disciplinar, en diciembre y febrero. Matemática es, por lejos, donde se detectan los rendimientos más bajos, seguida por Contabilidad y Química. Refuerzan desde la universidad las estrategias de articulación con la secundaria.

 
A_MG.jpg

Caras de preocupación. Directivos y docentes de secundaria, durante la presentación del informe sobre el rendimiento académico de los ingresantes a la UNL. Los rostros lo dicen todo. Foto: Mauricio Garín

Luciano Andreychuk

landreychuk@ellitoral.com

De unos 2500 ingresantes que rindieron Matemática en el Curso de Articulación Disciplinar 2011 de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), en las instancias de diciembre y febrero pasado, apenas un 49,13 % aprobó esa área; el resto -un 50,87 %- la reprobó y aún la adeuda. El preocupante indicador se desprende de un exhaustivo informe realizado por la Dirección de Articulación de Niveles de esa casa de estudios, que es una suerte de radiografía sobre el rendimiento y nivel académico con que llegan a la academia los futuros estudiantes. Y una seria advertencia para funcionarios, directivos, docentes y -también- padres.

El informe se presentó ayer durante las Jornadas de Articulación Escuela Secundaria y Universidad, realizada en la Facultad de Derecho (ver aparte). El encuentro sirvió para advertir sobre un problema educativo que se agrava: ¿Qué hacemos con las matemáticas en la secundaria? Es que las ciencias exactas constituyen el área disciplinar donde se registran, por lejos, las performances más bajas de los ingresantes universitarios en 2011. En el podio “maldito” le siguen Contabilidad y Química. A su vez, y contra muchos pronósticos, los mejores rendimientos se observaron en Lectura y Escritura, y Ciencias Sociales. Todas estas áreas disciplinares son las que más ingresantes agrupan.

El curso de articulación disciplinar en la UNL tiene dos módulos, y se desarrolla en tres instancias: una adelantada en diciembre -cursada por los estudiantes que no deben materias en la escuela secundaria- y el de febrero, al que va el grueso de los ingresantes. Fue este último mes donde se detectaron las mayores dificultades en matemática, pese a que se duplicó la carga de cursado -pasó de dos a cuatro semanas- y se abrió un aula virtual, entre otras medidas adoptadas por la UNL para favorecer el ingreso. Ahora, en junio, los que adeudan alguno de los módulos tendrán otra instancia para rendir.

El “karma” de las matemáticas excede ampliamente el ámbito de la UNL y se generaliza: el Informe Pisa de 2009 ubicaba a la Argentina -en performance sobre ciencias exactas- en el puesto 54 sobre 65 países. Y en el Operativo Nacional de Evaluación (2007) otorgaba a la provincia de Santa Fe un 57,4 % de nivel bajo de rendimiento, siempre en matemáticas. Por lo visto esos antecedentes no se han logrado revertir en la actualidad, sino todo lo contrario.

Falencias

A aquel escaso 49,13 % de alumnos que aprobó Matemática -la rindieron porque las carreras que eligieron tienen que ver con esa disciplina-, se suman otros llamados de atención que desnudan las falencias formativas de la escuela media. Por ejemplo, según el trabajo, a un 75 % de los chicos la ciencia exacta les resultó “difícil o “muy difícil” durante el curso. Y no sólo eso: un 35 % reconoció que se llevó materias en el último año de la secundaria; de ese porcentaje, el 30,6 % admitió haber reprobado matemática, según consigna el relevamiento.

Asimismo, más del 90 % de los ingresantes universitarios consultados aseguró haber estudiado esos contenidos alguna vez en la secundaria. Entonces, los problemas en la instancia de ingreso relacionados con esa disciplina surgen no porque no se vieron sus contenidos específicos, sino que las causas tienen que ver con cómo se dieron, con el grado de profundidad con que se abordaron y enseñaron en la escuela.

Acciones en conjunto

“Hay que redefinir la estrategia didáctica y pedagógica sobre la matemática y cómo se enseña, pero la cuestión clave es cómo pensamos acciones en conjunto entre la universidad y la escuela media”, dijo a El Litoral Daría Mejías, director de Articulación de Niveles de la UNL. “Se necesita un abordaje coordinado, en conjunto con docentes y directivos, y estrategias comunes en el desarrollo de los contenidos, pero también en las habilidades y destrezas que demandan un estudio superior”.

Mejías adelantó también que se tiene pensado revisar y replantear con los profesores de 1º año de la universidad los contenidos de los cuadernillos que se dan en el ingreso. “Hay muchas cosas que estamos haciendo, desde gestión educativa, formación a docentes y alumnos, tutores, etc. Tenemos como indicador que las matrículas siguen cayendo en las universidades del país. Todos los esfuerzos institucionales apuntan a mejorar las tasas de inclusión y retención, pero siempre mirando articuladamente la escuela secundaria con la universidad”, recalcó.

Cantard le pidió una audiencia con Rasino

El informe se presentó durante las terceras jornadas de Articulación Escuela Secundaria y Universidad, realizadas ayer en la UNL. Allí se socializó toda la información con unos 40 directivos de escuelas medias del nodo Santa Fe y 30 docentes de Contabilidad. La información que otorga esa radiografía dará un insumo clave para que en las escuelas se sepa con más precisión en qué áreas se deberá reforzar la formación de sus alumnos. Además, se trazaron estrategias para un trabajo más coordinado entre los dos niveles educativos, con el fin de mejorar los rendimientos en el ingreso al sistema superior.

El rector de la UNL, Albor Cantard, enfatizó en la necesidad de “un abordaje institucional desde las autoridades jurisdiccionales y universitarias”, y afirmó que ya se solicitó una audiencia con la ministra de educación provincial, Élida Rasino, “para trabajar en forma conjunta” sobre articulación entre niveles.

Además, se presentó a los presentes el libro “El lenguaje contable”, de Leila Di Russo de Huaque, sobre elementos introductorios para una mejor enseñanza de la Contabilidad en el nivel medio. Cada directivo recibió un ejemplar para trabajar los conceptos y ejercicios contables que forman parte de la currícula de los cursos de articulación, que deben aprobar los ingresantes a la UNL.


Ingresantes en numeros.pdf