Se trata de tres Maestrías y tres Doctorados, en ciencias aplicadas

UNL: acreditaron carreras de posgrado

Recibieron la acreditación por seis años -con categoría A-, la máxima valoración que otorga la Coneau, el organismo evaluador nacional.

De la Redacción de El Litoral

educacion@ellitoral.com

Seis carreras de posgrado de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) fueron acreditadas por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau) por seis años y con categoría A. Se trata de tres maestrías y tres doctorados en ciencias aplicadas que se dictan en la Facultad de Ciencias Hídricas (FICH) y en la Facultad de Ingeniería Química (FIQ).

La Maestría en Ingeniería en Recursos Hídricos (FICH), la Maestría en Tecnología Química (FIQ), la Maestría en Ingeniería Química (FIQ), el Doctorado en Ingeniería (FICH), el Doctorado en Tecnología Química y el Doctorado en Ingeniería Química (FIQ), son las carreras de posgrado evaluadas positivamente y acreditadas por 6 años, con categoría A, la máxima valoración que otorga la Coneau a las carreras de posgrados.

La acreditación significa “la reafirmación de una trayectoria de excelencia. Todas estas carreras ya estaban acreditadas con A, que es la máxima calificación que otorga Coneau. Esta nueva evaluación nos permite decir que no sólo son buenas sino que se destacan por su nivel de excelencia”, señaló Érica Hynes, secretaria de Ciencia y Técnica de la UNL. Esto es así porque “las tesis están asociadas a proyectos de investigación, y obtienen una muy alta tasa de graduación; además, muchos de los aspirantes lo consiguen en los tiempos estipulados”, explicó la funcionaria académica.

Recursos e infraestructura

Respecto de los posgrados en Ingeniería Química y Tecnología Química, el organismo de evaluación valoró que “se desarrollan sobre una base común de recursos humanos, infraestructura y servicios. En consecuencia, se aprecia en la actualidad una amplia oferta de cursos de posgrado, entre los que se discriminan cursos básicos y cursos de especialización, que permiten configurar las distintas carreras de posgrado de la Facultad”.

“En todos los casos se considera que la tasa de graduación es buena, hay que tener en cuenta que estamos hablando de ofertas muy específicas, son maestrías y doctorados en ingeniería; la gente que está interesada por estas carreras es aquella que ya tiene decidida una alta especialización en un campo específico de su interés y ha decidido trabajar muchos años en ello y se convertirá en experto en un campo muy agudo”, indicó Hynes.

La Coneau destacó, además, la “calidad de los planteles docentes” tanto como la calidad de los contenidos de los programas de las actividades curriculares y el grado de actualización de las asignaturas acorde a los objetivos de la carrera. También se resaltó la conformación de las bibliotecas y el buen funcionamiento de las bibliotecas centralizadas. Mientras que el equipamiento de laboratorios y aulas recibió una mención en cada una de las resoluciones.

Reconocimiento y sustentabilidad

“Para la FICH, esta acreditación de la Coneau a dos posgrados es un reconocimiento importante al trabajo académico. Pero también es fundamental para la sustentabilidad de las carreras dado que demandan tiempo completo a los alumnos, y solamente las pueden cursar obteniendo una beca del Conicet u otros organismos. Estas becas se orientan siempre a las carreras con acreditaciones A”, explicó Raúl Pedraza, secretario de Posgrado de la FICH.

El Dr. Sergio Idelsohn, director del Doctorado en Ingeniería, consideró que esta segunda acreditación con la máxima categoría a este posgrado (la primera se había otorgado en 1999) “es un paso muy importante, entre otros aspectos, porque en la actualidad existen en Argentina muchas universidades que ofrecen doctorados. El hecho de haber obtenido la categoría A nos posiciona como una de las mejores ofertas, que seguramente atraerá a los estudiantes más destacados del país”.

Pedraza añadió que es un carrera conjunta entre FICH e Intec y tiene 60 alumnos activos. Posee cuatro menciones, que son las terminalidades relacionadas con la tesis doctoral. Dos de ellas fueron creadas en 1996 y son las más tradicionales: Mecánica Computacional y Recursos Hídricos.

También está Inteligencia Computacional -Señales y Sistemas- creada en 2006 y orientada a investigar técnicas de procesamiento de señales de imágenes, aprendizaje maquinal, reconocimiento de patrones, control de procesos, modelización de sistemas y sus aplicaciones a la ciencia y la ingeniería. La cuarta y más reciente es la mención Ambiental, creada en 2010, destinada a investigar los impactos de contaminación sobre el medio ambiente tanto del aire como del suelo y agua, así como las técnicas, procesos y procedimiento para su prevención, control y remediación.

En tanto, la Maestría en Ingeniería en Recursos Hídricos es la otra carrera de la FICH que recibió la máxima acreditación de Coneau. “Fue creada en 1996 y tiene 26 alumnos activos. El objetivo principal es formar recursos humanos, altamente calificados para la evaluación, uso, control y preservación de los recursos hídricos”, comentó Pedraza.