Una tesis doctoral de alto impacto social
Una tesis doctoral de alto impacto social
Aprovechar los residuos sólidos del Mercado Frutihortícola de Santa Fe
Intec - Conicet Santa Fe - El Litoral
La Ing. Alejandra Prono (*) trabaja en este proyecto del Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (Intec-UNL-Conicet), en conjunto con la Municipalidad de de nuestra ciudad.
— ¿Cuál es el origen de esta actividad específica?
— La decisión de articular el trabajo de mi tesis doctoral con una aplicación de alto impacto social y productivo como es el tratamiento aeróbico de residuos sólidos (RS), cuyo resultado es el compost; un proceso conocido y utilizado pero sobre el cual aún faltan desarrollar conocimientos para optimizarlo. Los residuos tienen una fracción que se denomina “biodegradable” o “putrescible”; toda porción biodegradable, en presencia de oxígeno, y en ciertas condiciones de humedad, se degrada mediante microorganismos para generar un producto estable -el compost que sirve como enmienda de suelos.
—¿A qué se orienta el interés social de este proyecto?
— A tratar RS del Mercado Frutihortícola de Santa Fe, junto con residuos de poda de la Municipalidad, e incorporar también biosólidos de plantas de tratamiento de algunas empresas de la región. Es combinar el residuo verde, lentamente biodegradable, con una fracción muy biodegradable -residuos de frutas y verduras- e incorporarle lodos biomasa- no peligrosos de plantas de tratamiento.
- ¿Qué pasos deben seguirse?
- En laboratorio se determinan las condiciones óptimas del proceso, las mismas luego se ensayan y verifican a escala piloto; así desarrollaremos los conocimientos y herramientas de ingeniería para diseñar las plantas a escala “real”. Por ejemplo definir cuáles son las porciones óptimas de cada tipo de residuo para obtener el mejor producto. Los procesos de compostaje se diseñan de manera muy empírica, razón por la cual queremos, mediante el desarrollo de herramientas de ingeniería, poder modelarlo y prever, en base a las propiedades de los residuos, cuánto tiempo debe durar el proceso, cada cuánto (tiempo) suministrarle oxígeno, cómo mantener la humedad; si en invierno conviene taparlo, o no. La velocidad de crecimiento de los microorganismos depende de la temperatura: en invierno, el sistema se enfría, por lo tanto, demora más. Una solución es taparlo, por ejemplo, con plástico, pero así se impide el ingreso de oxígeno, con lo cual el proceso puede pasar de “aeróbico” a “anaeróbico”, originando olores. Lo destacable es que en este proyecto tratamos de vincular a un sector científico con un sector de la comunidad como es un municipio y con empresas que tienen un problema a resolver. Los RS son uno de los mayores problemas que tenemos en la provincia y en el país; es importante poder ofrecer la transferencia del conocimiento desde el sector científico-tecnológico a la comunidad dado que ésta nos sostiene con sus impuestos.
- El compost, ¿mejora el suelo?
- Sin dudas. Se lo puede reprocesar, es un producto natural que otorga nutrientes, buena porosidad y fijación de agua al suelo, entre otras propiedades.
- ¿Con quién más desarrolla esta actividad?
- El equipo de trabajo está conformado por el Dr. Carlos Martín, la Dra. Ma. Julia Mazzarino (investigadores Conicet), la Dra. Ma. Eugenia Lovato (becaria posdoctoral Conicet), la Msc. Daniela García (docente FICH-UNL), Lic. Ma. Belén Gilliard (becaria doctoral Conicet), y representantes de los actores sociales involucrados.
(*) Ingeniera Ambiental (Fich/UNL) y becaria del Conicet para obtener el Doctorado en Tecnología Química (UNL). Entrevistó: Lic. Enrique A. Rabe (ÁCS/Conicet Santa Fe).