Con técnicas constructivas de bajo impacto ambiental

Edifican un parador turístico con bloques de tierra cruda

a.jpg

Los cooperativistas son capacitados en la construcción de viviendas con bloques de tierra comprimida, que tienen la forma de “rastis”. Foto: Gentileza Ing. Ariel González.

En Las Toscas, ingenieros de la UTN Santa Fe capacitan a emprendedores en la construcción de viviendas con materiales sustentables -como piezas de tierra comprimida-. Como práctica, están edificando una oficina de recepción para turistas.

 

Luciano Andreychuk

landreychuk@ellitoral.com

En una experiencia que combina la antigua tradición de las casas de adobe con las modernas técnicas constructivas de carácter sustentable, la cultura de trabajo y la preservación del medioambiente, un grupo de ingenieros de la UTN Santa Fe lleva adelante una capacitación a cooperativistas y emprendedores independientes sobre la construcción de viviendas construidas con bloques de tierra comprimida (BTC) y otros materiales ecológicos. La novedosa instancia se desarrolla desde hace poco más de dos meses en la localidad de Las Toscas (depto. General Obligado), y ya reunió a una treintena de interesados. Están en marcha proyectos similares en las localidades de Angélica y Humberto 1º, y la idea es generar un efecto multiplicador en toda la provincia.

El producto final será la construcción de un parador turístico hecho íntegramente con materiales sustentables, una “obra-escuela” que será la práctica para el aprendizaje de los cooperativistas. El proyecto es generado y financiado por la secretaría de Turismo del Ministerio de la Producción de la provincia. A su vez, la Municipalidad de Las Toscas puso a disposición el terreno donde se edifica el receptor, y ha colaborado en la infraestructura. Por su parte la UTN Santa Fe -a través del Depto. de Ingeniería Civil- se encarga de la capacitación, certificaciones y control de calidad. Hay un grupo de profesionales denominado La Terrada, que también da su aporte al proyecto.

El propósito central es difundir las técnicas constructivas basadas en materiales sustentables, como los bloques de tierra comprimida y madera, entre otros. Bien hechas, estas edificaciones “son muy eficientes; ofrecen un gran ahorro energético durante el transcurso de su vida útil, y permiten el control de la temperatura y la humedad, generando ambientes sanos y confortables”, explicó a El Litoral Ariel González, docente e investigador del Departamento de Ing. Civil de la UTN local, a cargo de la dirección del proyecto.

Los materiales constructivos sustentables “son mucho menos agresivos con la naturaleza, más ecológicos y económicos. Estos elementos reúnen todos los requisitos para no seguir destruyendo el planeta”, precisó el especialista, para quien la instancia de capacitación “tiene mucho de educativo y formativo. El objetivo del ministerio, de la UTN y de todos los actores involucrados en el proyecto es enseñar a construir de otra forma”, subrayó.

La técnica

El receptor que se construye en Las Toscas se encuentra en un 40 % construido. Además de ser el eje de la capacitación práctica para los cooperativistas, una vez finalizado se utilizará como una oficina de turismo en la puerta de entrada de norte santafesino, “para que todo aquel que ingrese por la Ruta Nº 11 a la provincia tenga la posibilidad de averiguar sobre las alternativas turísticas que ofrece todo el territorio santafesino”, destacó el ingeniero.

La edificación total tendrá unos 120 metros cuadrados. Sus muros se crean bajo la técnica BTC, que consiste en bloques que se realizan con una prensa manual que comprime la tierra y da un mampuesto sólido, y bastante más grande que el ladrillo. “Los mampuestos son intertrabados, es decir, se ensamblan unos con otros como si fueran ‘rastis’ -piezas del clásico juego infantil de construcción-, lo cual le da a la pared una solidez mucho mayor”, precisó González.

Finalmente, el techo de la edificación ecológica será de una cobertura “verde” hecha un entablonado de madera, una capa de arena gruesa y un pan de tierra con vegetación. Es térmicamente óptimo, con gran capacidad de desagüe. “Todo esta experiencia ha tenido hasta aquí una gran aceptación. Esperamos que se haga eco en toda la provincia”, concluyó el experto de la UTN local.

Viviendas sociales

Ésta y otras técnicas para la edificación con materiales sustentables “podrían aplicarse ampliamente en planes habitacionales de carácter social. El método por BTC está muy extendido en varios países latinoamericanos; actualmente existen miles de viviendas de este tipo. Los bloques se hacen con una simple prensa manual, en forma artesanal y sencilla, pero también se puede industrializar con máquinas automatizadas hidráulicas. Este tipo de viviendas, bien hechas, son excelentes. La idea es difundir esta forma de construcción”, dijo González.

/// UBICACIÓN

LAS TOSCAS, depto. general obligado

Las Toscas.pdf

el litoral