Invasión de caracoles asiáticos en las costas argentinas

b.jpg

Rapana venenosa. Este gasterópodo exótico se alimenta de moluscos bivalvos, afectando el equilibrio del ecosistema que invade.

Foto: Gentileza Conicet Santa Fe.

(C) Conicet Mar del Plata - Conicet Santa Fe - El Litoral

Investigadores del Conicet* y del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, de Mar del Plata, descubrieron la existencia de caracoles asiáticos en las aguas del Río de la Plata, los que se están extendiendo por el Partido de la Costa bonaerense y por el Uruguay.

“Rapana venosa” es el nombre científico de este gasterópodo asiático que se alimenta de moluscos bivalvos, en especial mejillones, ostras y almejas. Se lo detectó por primera vez en el estuario del Río de la Plata en 1998, y se cree que llegó mediante el agua de lastre de los buques comerciales provenientes de Asia o del Mar Negro. Este visitante indeseado come almejas que constituyen el alimento de varias especies de peces de importancia comercial, entre ellos la corvina rubia (Micropogonias furnieri), uno de los principales recursos económicos de la región. También se alimenta sobre bancos de mejillones en las zonas marinas vecinas, y esto ha afectado la abundancia de los mismos no sólo en nuestras costas sino también en las del Uruguay. Además de las posibles implicancias económicas, “Rapana...” podría estar alterando la biodiversidad de las comunidades marinas y estuarinas de la región, lo que podría generar un cambio en las cadenas alimentarias del Río de la Plata y zonas marinas adyacentes. En la actualidad, el caracol invasor se encuentra en plena expansión. Respecto de la ROU, se lo encuentra hasta Punta del Este; en nuestro país, hasta Mar del Tuyú, y se han detectado puestas de huevos hasta Cariló. Según el Lic. Diego Gilberto -científico del Conicet, autor del estudio-, existen fuertes sospechas de que ya estarían cerca de Mar del Plata pero resta evaluar esta situación. En las investigaciones sobre el impacto de esta especie exótica en los ecosistemas de la región, el Lic. Gilberto cuenta con la colaboración de las Dras. Claudia Bremec y Laura Schejter y del Lic. Agustín Schiariti, todos ellos también investigadores del Conicet en el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras del Conicet-Inidep.

Algunas características del caracol invasor

Es una especie con amplia tolerancia a las variaciones ambientales y puede encontrársela en aguas de baja salinidad y también marinas. Tiene gran capacidad para alimentarse de presas nuevas en los ambientes invadidos. Arruinó pesquerías de ostras y mejillones en el Mar Negro, donde dispuso de alimento en grandes cantidades y donde la falta de predadores naturales determinó que su población creciera de manera desmesurada y causara grandes cambios en el ecosistema. Hoy, se lo explota comercialmente en el Mar Negro y se lo exporta hacia mercados asiáticos para su consumo.

Alerta

Se trata de un gasterópodo de gran capacidad predatoria que puede llegar a diezmar los bancos de mejillones, ostras y otros bivalvos que habitan el mar argentino o son producidos artificialmente en sus aguas. El ejemplar adulto alcanza una talla de hasta 15 cm.

(*) Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Cdad. de Bs As.). Por: Elena Aga, Comunicación Institucional del Conicet Mar del Plata. Página web del Inidep: www.inidep.gov.ar . Adaptó: Lic. Enrique A. Rabe (ÁCS/Conicet Santa Fe).