Novedosa actividad por una mejor articulación de niveles

Tres vivencias que orientan futuros

Son universitarios avanzados que visitan las escuelas medias. Comparten un café con chicos del 5º año, y les cuentan sus experiencias de estudio. Esos testimonios se vuelven muy valiosos para los futuros ingresantes.

a_pa.jpg

Los tres alumnos relatan sus experiencias a los chicos del La Salle. El ciclo busca mejorar la articulación de niveles. Foto: Pablo Aguirre

Luciano Andreychuk

landreychuk@ellitoral.com

La instantánea es la siguiente: tres alumnos avanzados de carreras de grado abren sus mochilas cargadas con experiencias de la vida universitaria, frente a un aula llena de chicos del 5º año de una escuela secundaria. Relatan sus vivencias como estudiantes y tratan de que les sirvan a sus interlocutores, futuros ingresantes. En un rincón, un enorme termo rojo con café aguarda: es la mejor excusa para el encuentro.

Ésa es la propuesta conocida como “Café del Futuro”, un ciclo pensado y diseñando por la Dirección de Articulación de la UNL para promover una transición más amigable de la escuela secundaria a la universidad. Los alumnos avanzados -becarios del programa Becas Bicentenario- visitan escuelas medias de la ciudad, y allí transmiten a los futuros ingresantes sus experiencias académicas. Comparten un café en el aula, durante una hora cátedra (40 minutos).

Los alumnos “transmisores” tienen por misión “sensibilizar y dar a conocer todos los aspectos de la vida universitaria; relatar sus experiencias de vida en el ingreso desde la empatía y desde la paridad generacional, y saldar dudas sobre la rutina estudiantil, que por lo general los chicos ingresantes del primer año no se animan a preguntar a los docentes”, precisó a El Litoral Darío Mejías, director de Articulación de Niveles de la UNL.

Contrastes

Hernán, Agustina y Florencia, los alumnos “experimentados”, relataban sus vivencias a los chicos del 5º de Biología del Colegio La Salle (céntrico y privado). Éstos preguntaban por carreras tradicionales, por los tiempos y modalidades de estudio, por la rutina universitaria. En otra aula, pero en la Escuela Técnica Belgrano (más “periférica” y pública), la escena era similar; pero los universos de expectativas y representaciones sobre la universidad entre alumnos de una escuela y otra eran diferentes.

“Las inquietudes frente a la universidad son ciertamente distintas entre los alumnos de escuelas céntricas y privadas, que las de aquellos de escuelas públicas y más alejadas”, dijo Mejías. “En las primeras, los futuros universitarios están más decididos por las carreras que seguirán; se inclinan por carreras tradicionales y largas (Derecho, Económicas, Arquitectura), y tienen la ventaja de conocerlas a través de sus familiares. Sus inquietudes son saldar dudas sobre cuestiones puntuales: cómo estudiar mejor, o cómo realizar trámites”.

Pero en las escuelas más alejadas, los alumnos tienen otras expectativas: “Allí preguntan más por lo económico, por el grado de dificultad académica. Quieren saber por carreras cortas, y fundamentalmente por planes de becas. Pensemos en que muchos de estos chicos serán la primer generación que ingresarán a estudios superiores”, dijo Mejías. Es interesante ver cómo las percepciones sobre la educación superior varían -y se ponderan distinto- de acuerdo a cada sector social.

Otra actividad

“Vení a ver de qué se trata. Respuestas concretas sobre la carrera elegida” es otra de las actividades de articulación promovidas. La propuesta recrea las 10 facultades de la UNL en un solo espacio físico, facilitando al interior de cada una de ellas todas las propuestas de carreras vigentes y, mediante el relato de estudiantes avanzados de cada una de ellas, permitirá familiarizarse con cuestiones de la vida universitaria: trámites administrativos, planes de estudio, correlatividades, cursado, etc. Solicitar más información a articulacion@unl.edu.ar.