Vienen expertos de todo el país
Arrancó el Congreso de Problemáticas Sociales
Infancias y juventudes en los escenarios culturales actuales es el eje del debate al que está dedicado este encuentro, que se iniciaba hoy en la UNL. Hubo casi mil inscriptos.
Pedro Núñez (UBA), Patricia Redondo y Guillermina Tiramonti (Flacso) disertaron esta mañana en Humanidades sobre Derecho a la Educación. Foto: Guillermo Di Salvatore
El Litoral / Prensa UNL
educacion@ellitoral.com
El V Congreso de Problemáticas Sociales Contemporáneas, que este año está dedicado al tema “Infancias y juventudes en los escenarios culturales actuales”, comenzaba hoy en la UNL. Las actividades incluirán conferencias y paneles, foros de presentaciones orales y en pósters de ponencias, muestras y proyecciones de materiales audiovisuales. Se desarrollará en las instalaciones de Ciudad Universitaria, el Paraninfo y La Redonda. Los organizadores confirmaron que hubo a la fecha 908 inscriptos, entre alumnos, docentes, investigadores y público en general.
El evento es una iniciativa de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL y reúne por primera vez en la organización a las Facultades de Arquitectura Diseño y Urbanismo, Ciencias Jurídicas y Sociales, Ciencias Económicas, Ciencias Médicas y al Instituto Superior de Música, con el objetivo de propiciar miradas múltiples y diversas en torno a las temáticas.
Entre los especialistas invitados se destacan Guillermina Tiramonti (FLACSO), Inés Robasco (UNR) y Pedro Núñez (UBA), quienes abordarán el Derecho a la Educación. En el eje Comunicación, culturas e identidades disertarán Diego Bianchi (UNLP), editor de literatura juvenil; Débora Cantor (UBA), dedicada a propuestas educativas de jóvenes en situación de dificultad; y Roxana Cabello, especializada en el análisis del impacto sociocultural de las TICs en los jóvenes y la educación, entre muchos otros expertos e investigadores sobre problemáticas relacionadas con la infancia y juventud.
Mirada interdisciplinaria
“Esto es más que un congreso: es un espacio de encuentro y reflexión sobre un tema muy sensible, que para nosotros constituye uno de los debates centrales que un país debe abordar con políticas públicas para pensar en su futuro”, contó a El Litoral el decano de Humanidades, Claudio Lizárraga.
Salud pública, cultura del trabajo, Derecho a la Educación, identidades y comunicación, son los ejes para repensar la realidad de la infancia y la juventud entendidas como dimensiones muy complejas. “Quisimos dar un formato distinto, pensar en un eje convocante que fuera abordado desde una perspectiva multidisciplinaria, con actores no sólo vinculados a lo académico sino a la sociedad civil y la comunidad en general”, destacó.
Lizárraga afirmó que se vieron superadas las expectativas de convocatoria: hubo 90 inscriptos, entre alumnos universitarios, docentes e investigadores, y también público en general. “Hay una necesidad más visible de debatir sobre estos temas. Y por eso el congreso se vuelve una apertura para la interacción y el diálogo”, afirmó Lizárraga. Las inscripciones se recibían hasta hoy, y el evento se desarrollará hasta el viernes.