EN EL FORO CULTURAL CON ENTRADA GRATUITA

Jorge Ricci presenta su “Teatro salvaje”

Con una mesa que incluye a actores, directores y críticos teatrales, se presentará el libro del actor y dramaturgo santafesino. La cita será el viernes 17, a las 21.

2.jpg

“Me siento más poeta que dramaturgo. Mis personajes son parte del mundo de los recuerdos”, afirma el autor.

Foto: Gentileza Producción

De la Redacción de El Litoral

cultura@ellitoral.com

El viernes 17 a las 21 en la sala Juan José Saer del Foro Cultural Universitario, 9 de Julio 2150, se presentará el libro: “Teatro Salvaje. Historias con actores de provincia” de Jorge Ricci, editado por Editorial Colihue de Buenos Aires.

Hablarán el crítico e investigador teatral Jorge Dubatti, los autores Rafael Bruza, Sandra Franzen, Gustavo Guirado y el propio Ricci. Y como cierre, los actores del Equipo Teatro Llanura leerán escenas de “La mirada en el agua”, próximo estreno del grupo con Teresa Istillarte, Eduardo Fessia y Jorge Ricci, bajo la dirección de Sandra Franzen y la realización técnica de Mario Pascullo.

En la Sala Aymá se expondrá una muestra fotográfica de diversos montajes del Equipo Llanura (1973-2012) y en el hall del Foro, la Librería Del Otro Lado venderá ejemplares del libro en cuestión y otros materiales de interés. La entrada es libre y gratuita.

El libro

Este volumen recoge cinco de las piezas dramáticas del autor: “El Cuadro Filodramático”, “Actores de provincia”, “Café de Lobos” y “La mirada en el agua”. Además, contiene su ensayo “Teatro salvaje, reflexión sobre la singularidad de la creación escénica independiente en provincia”.

Ricci afirma sobre sus obras: “Cuando abordo un personaje lo hago en la nostalgia del pasado, buceo en los recuerdos y en ese buceo aparece el tono lírico. Son distintas facetas de mí mismo. No se diferencian demasiado, hablan parecido a mí, están emparentados, salen de un terreno autobiográfico y afectivo.

En realidad, me siento más poeta que dramaturgo. Mis personajes son parte del mundo de los recuerdos. Como autor, trabajo con la nostalgia, poetizo a los personajes callejeros de un modo que todos terminan teniendo cierto grado de parentesco. Son personajes que no crecen por los conflictos sino por los encuentros”.

El tomo se completa con un estudio crítico a cargo de la investigadora Marcela Bidegain, quien recorre la biografía de Ricci, entrevista al autor y analiza tanto la contribución del Equipo Teatro Llanura a la historia de la cultura argentina como cada una de las piezas publicadas. Se incluye, además, un apéndice crítico con un ensayo de María Fukelman y Jorge Dubatti.