Arrancó la paritaria del magisterio

Docentes piden del 25 al 27 % de incremento en sus salarios

Se formarán dos comisiones de trabajo: una analizará el salario y otra los distintos reclamos laborales. La paritaria de los estatales se postergó a pedido de los dirigentes gremiales.

a_aa.jpg

La flamante ministra Letizia Mengarelli participó de la primera paritaria de su gestión con los gremios docentes.

Foto: Amancio Alem

 

De la Redacción de El Litoral

educacion@ellitoral.com

Al cierre de la edición, culminó la primera reunión del año de la paritaria docente, en la sede del Ministerio de Trabajo de la provincia, ubicado en Rivadavia 3051. Los representantes de la Asociación del Magisterio de Santa Fe (Amsafe), del Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop), de la Unión Docentes Argentinos (UDA) y de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet) expusieron al gobierno su pretensión de mejora salarial.

Amsafe insistió en pedir un incremento de entre un 25 y 27 %, además de otros reclamos pendientes del magisterio público. La UDA, en tanto, solicitó una mejora del 28 %, y el Sadop prefirió no adelantar porcentajes aunque remarcó la necesidad de contar con “el mejor aumento posible”.

En esta primera reunión, se definió la conformación de dos comisiones de trabajo que empezarán a reunirse simultáneamente entre el lunes y martes de la semana próxima. Una analizará el salario y la otra los planteos gremiales relativos a las condiciones laborales y concursos docentes.

Además de los dirigentes sindicales, participaron del encuentro la ministra de Educación, Letizia Mengarelli; el ministro de Trabajo, Julio Genesini; y Pablo Olivares, en representación del Ministerio de Economía; entre otros funcionarios de la cartera educativa y de trabajo.

Sonia Alesso, secretaria general de Amsafe, planteó al gobierno la necesidad de contar con un aumento de entre el 25 y 27 % que se traslade a todo el escalafón docente. “El gobierno no dio ninguna respuesta, sino que trazó un panorama global acerca de la situación de la provincia, del déficit y demás, pero también aclaró que estaba dispuesto a que haya una buena negociación”, advirtió la titular de Amsafe.

También llevó a la mesa de negociación una batería de reclamos que tiene que ver con concursos pendientes, viviendas, creación de cargos, infraestructura escolar y la necesidad de sacarle la carga extrapedagógica a los directores de escuelas, entre otros.

Mientras tanto, se atrasa la paritaria nacional que fija un aumento de referencia para las negociaciones salariales en las distintas provincias. El ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, de visita por Santa Fe, admitió que aún no tiene fecha de convocatoria.

Sadop y UDA

Por su parte, Pedro Bayúgar, secretario general del Sadop Santa Fe, dijo que se pasó a un cuarto intermedio luego de que las partes se escucharan entre sí. El sindicalista puso el acento en la necesidad de discutir mejoras laborales para la docencia privada como por ejemplo la reglamentación del artículo de enseñanza privada que crea un escalafón por escuela para el ingreso y ascenso a cargos, la prohibición de despidos sin causa, y alguna estructura de reglamento interno para las normas de convivencia.

Sobre el salario, advirtió que “vamos a negociar lo mejor posible, poniendo especial énfasis en el bolsillo del docente”, y negó que se haya discutido algún piso mínimo de incremento.

Finalmente, Rosa Bugnar, secretaria gremial de UDA Santa Fe, destacó que “venimos con la esperanza de llegar a un acuerdo”. Señaló que en todas las provincias del país, el sindicato va a pedir un aumento del 28 %, así como un incremento de las asignaciones familiares y una suma única para la compra de útiles escolares.

ATE y UCPN pidieron una postergación

El gobierno provincial fue el encargado de producir el anuncio: los gremios ATE y UPCN han preferido diferir el inicio de las negociaciones paritarias.

Fuentes gremiales consultadas por El Litoral dijeron que hasta que se resuelva un temario de “no menos de 15 ítems” ambos piensan seguir en el ámbito de la Comisión Técnica, que integran con la Dirección de la Función Pública.

Los dos sindicatos que representan a los agentes públicos provinciales tomaron la decisión de manera conjunta. Y optaron por no emitir en sus páginas oficiales ninguna mención al cambio.

Aunque UPCN había hecho público su reclamo de que la reunión paritaria tuviera lugar “en los primeros 10 días del mes de febrero” y “reuniendo a todos los sectores al mismo tiempo”, para “no ser discriminados en la convocatoria”, la realidad de la negociación paritaria -en el país- determinó otra cosa...

Es que -dentro y fuera de los gremios de los estatales- se sabe que no hay aún una pauta nacional que pueda facilitar las discusiones. Sin dudas, el principal interesado en ver cómo la Nación resuelve los salarios estatales es el gobierno de Antonio Bonfatti, que confía en que sea la administración de Cristina Fernández de Kirchner la que baje las expectativas.

Probablemente, la nueva fecha sea acordada el jueves, al regreso del viaje que el ministro de Gobierno y Reforma del Estado, Rubén Galassi, realiza a Buenos Aires.

Hoffmann

“Son varios los puntos que tenemos que abordar para llegar de manera responsable a la negociación”, dijo a El Litoral el titular de ATE, Jorge Hoffmann.

Mencionó los suplementos que forman parte del salario de los trabajadores de la Seguridad Social, de la Lotería y que deben definirse aspectos salariales de una nueva estructura: la Agencia de Seguridad Vial. Del mismo modo, el dirigente gremial mencionó la situación de los ecónomos de los comedores escolares y otros empleos públicos “que tienen suplementos que terminan por influir” en la definición salarial final, explicó.

Señaló que aún no hay una fecha precisa para que se inicie la negociación. Al cierre de esta edición, este medio no había logrado contactarse con el titular de la UPCN, el ex diputado provincial, Alberto Maguid.

“Productivo”

La ministra de Educación, Letizia Megarelli, señaló que la paritaria “siempre es un ámbito muy productivo, así que esperamos poner sobre la mesa todos los temas y empezar a trabajar ya para llegar prontamente a un consenso”. Para la funcionaria ésta es la primera negociación paritaria de su gestión.


Paritaria nacional

En su visita a nuestra ciudad (ver página 12), el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, anticipó a la prensa que el gobierno central “estará convocando seguramente en los próximos días” la mesa paritaria con los gremios docentes de representación nacional”, aunque no dio fecha precisa de la convocatoria. “Somos conscientes de que la paritaria es necesario cerrarla antes del inicio de las clases, para que las provincias tengan su margen para hacer sus propios arreglos”, agregó.

El funcionario expresó su satisfacción porque en Santa Fe ya haya comenzado la discusión paritaria entre el gobierno y los gremios docentes de la provincia: “Celebramos que ya estén trabajando. Tenemos la autoridad moral para decir que la Nación viene defendiendo el poder adquisitivo del salario docente, que ha crecido entre el 80 y el 200 % en estos últimos años”. No quiso anticipar porcentajes de aumento estimados: “Si es 25 ó 30 %, eso se hablará en la paritaria”, cerró.