“Paraná Ra’anga. Itinerancia”

Inédita exposición multisoporte

4.jpg

A bordo del catamarán Crucero Paraguay, Paraná Ra’anga pretendió rescatar la tradición del viaje como instrumento de conocimiento, rendir homenaje a las culturas del litoral y registrar las transformaciones que ha sufrido la zona. Foto: Archivo El Litoral

 

Este viernes a las 20 se inaugurará en La Redonda, Arte y Vida Cotidiana una exposición que da muestra de los resultados, conclusiones, fotografías, documentos, dibujos y pinturas resultantes de la expedición fluvial del mismo nombre que se realizó en 2010 y que unió las ciudades de Buenos Aires, Rosario, Santa Fe, Corrientes, Pilar y Asunción.

 

De la redacción de El Litoral

[email protected]

Tres ríos, seis ciudades, setenta expedicionarios, catorce marineros paraguayos y un millón de vivencias después, llega a Santa Fe la exposición “Paraná Ra’anga. Itinerancia”, integrada por más de un centenar de experiencias volcadas en múltiples soportes para el disfrute de todos.

La muestra, que será inaugurada este viernes a las 20, se constituye con esculturas; acuarelas sobre papel; tintas sobre papel; fotografías blanco y negro; carbonillas sobre papel y tela; tintas y pincel seco sobre papel; canciones; acrílicos sobre papel; fotografías color; videos; y objetos tales como diario de bitácora y selección bibliográfica de relatos de viajeros, entre otros.

Una de las curadoras de esta muestra comentó que, curiosamente, no participó del periplo y eso le permitió “colocarnos en un lugar de privilegio relativo, como mediadores entre la experiencia de los expedicionarios y lo que el público recibiría”. Se trata de María Teresa Constantín, quien explicó que “la exposición se organiza, entonces, sobre dos aspectos centrales: la producción de los expedicionarios artistas y, en menor medida, los saberes y problemas aportados por el resto de los viajeros. Es evidente que no se pretende dar cuenta en este último aspecto de todos los temas y debates transitados sino de enunciar, señalar, dejar abiertas preguntas y cuestiones que aparecen tanto en el relato de algunos de los participantes como en los escritos producidos por ellos y que ponen en evidencia las múltiples posiciones asumidas”.

“El viaje, el río, el tiempo, el paisaje, el cielo, la huella del hombre, han sido abordados por artistas visuales, músicos y literatos (de alguna manera estetizados) y también han sido sometidos a revisión crítica, a veces con posiciones encontradas, por los diferentes miembros de la expedición, incluidos los artistas”, agrega la renombrada historiadora y crítica de arte. El espacio/tiempo transitado es vivenciable en los cambiantes paisajes, en el color, en la brumosa morosidad de las imágenes. Modos de continuidad de la expedición que se reinauguran, ahora, en cada puerto de la itinerancia que desciende el río. Finalmente, si en la base del proyecto institucional estuvo el tema de “poner en foco la región, en términos geográficos y culturales, corredor cultural por sobre las ‘fronteras políticas’, la exposición misma aspira a formar parte de la construcción de ese corredor”, concluyó Constantín.

La expedición

Con la misma o similar curiosidad y avidez por el descubrimiento que tuvieran científicos como Charles Darwin en el siglo XIX; con el mismo itinerario y en una embarcación estéticamente parecida a las de otrora pero con recursos tecnológicos y de registro documental propios del siglo XXI, hace dos años partió la Expedición Fluvial “Paraná Ra’anga” (la figura del Paraná). Participaron de ella antropólogos, historiadores, escritores, arquitectos, músicos, artistas visuales, fotógrafos, ecólogos y educadores ambientales de Argentina, Paraguay, España y Holanda.

Convertida en uno de los más importantes proyectos del Bicentenario, esta expedición científico-cultural fue financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid). Buscó repetir la travesía que hace más de cuatro siglos y medio hiciera el navegante Sebastián Gaboto, y lo hizo a bordo del catamarán Crucero Paraguay. Casi cinco siglos después de que Juan Díaz de Solís y Pedro de Mendoza recorrieran el Río de la Plata en distintas expediciones, Paraná Ra’anga pretendió rescatar la tradición del viaje como instrumento de conocimiento, rendir homenaje a las culturas del litoral y registrar las transformaciones que ha sufrido la zona.

“Tratamos de rescatar el espíritu de los viejos viajeros, astrónomos, cronistas, geógrafos, lingüistas, antropólogos, dibujantes, cartógrafos”, explicaba por aquellos días previos a la travesía el escritor Martín Prieto, director del CC Parque de España y promotor del viaje.

El proyecto tenía como aspiración “mostrar que nos encontramos en un momento de transformación en el litoral, pero no de forma nostálgica, y reflejar el paralelismo de los cambios en el río y en las comunidades de la costa”, agregaba Prieto.

Poco más de 70 expedicionarios participaron en esta aventura, que reivindica el río como nexo cultural. Sin GPS, sin Internet y sólo de a ratos con cobertura para los celulares, los expedicionarios se volcaron a la elaboración de proyectos que dejaran constancia de esta travesía.


En pantalla

Desde el año pasado se emite por Canal Encuentro y Señal Santa Fe la coproducción “Paraná, biografía de un río”. La serie, de trece capítulos televisivos dirigidos por Julia Solomonoff, toma como punto de partida precisamente la expedición fluvial Paraná Ra’anga.

Río de juego

En esta oportunidad, el espacio cultural La Redonda se entrelaza a los caminos del río recorrido y propone nuevos dispositivos lúdicos donde entrarán en juego el agua, la tierra y el barro; las redes y sus frutos, las estrellas, el cielo, sus figuras; la música y la plástica.

2_pa.jpg

2 /

En pantalla Río de juego 2 / 1 /2/3 Como resultado de la expedición fluvial de 2010, la muestra multisoporte  propone fotografías blanco y negro; carbonillas sobre papel y tela; canciones; videos y selección bibliográfica de relatos de viajeros, entre otros. Fotos: Pablo Aguirre 3/ En La Redonda, Arte y Vida Cotidiana (Salvador del Carril y Belgrano). Desde este domingo hasta el 23 de mayo, podrá visitarse los sábados, domingos y feriados, de 18 a 21, con entrada libre y gratuita. Cabe destacar que con motivo del feriado nacional por el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, este sábado, el Tríptico de la Imaginación (que incluye La Redonda) permanecerá  cerrado al público.
3_pa.jpg

3/

1 /2/3 Como resultado de la expedición fluvial de 2010, la muestra multisoporte propone fotografías blanco y negro; carbonillas sobre papel y tela; canciones; videos y selección bibliográfica de relatos de viajeros, entre otros. Fotos: Pablo Aguirre

5.jpg

“Islote”. Fotografía color de Laura Glusman. Fotos: Gentileza Innovación y Cultura

6.jpg

“Casi boyitas”, Acrílicos sobre papel de Daniel García.

Para visitar

En La Redonda, Arte y Vida Cotidiana (Salvador del Carril y Belgrano). Desde este domingo hasta el 23 de mayo, podrá visitarse los sábados, domingos y feriados, de 18 a 21, con entrada libre y gratuita.

Cabe destacar que con motivo del feriado nacional por el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, este sábado, el Tríptico de la Imaginación (que incluye La Redonda) permanecerá cerrado al público.

Los expedicionarios

Vivieron la experiencia río arriba Martín Prieto, escritor; Lía Colombino, museóloga; Miguel Aguiló Alonso, ingeniero civil; los músicos Jorge Fandermole y Oscar Edelstein; Ignacio Fontclara, cocinero; Alejandro Gangui, astrofísico; Daniel García Helder, poeta; Santiago González Alonso, ingeniero de montes; Pere Joan, historietista; Francisco López, ruidista; Bartomeu Melià, etnolingüista; María Moreno, cronista; Carlos Reboratti, geógrafo; Joan Subirats, economista y politólogo; y el fotógrafo Facundo de Zuviría. También participaron de esta experiencia los arquitectos Sergio Forster, Claudia Tchira y Solano Benítez; la arquitecta e historiadora Graciela Silvestri; la historiadora y socióloga Milda Rivarola; Gabriela Siracusano, historiadora de arte; los antropólogos Susana García, Irina Podgorny y Guillermo Sequera; los cineastas Mariano Llinás y Soledad Rodríguez; los artistas visuales Daniel García, Laura Glusman, Mónica Millán, Andrés Loiseau Lazarte, Félix Eleázar Rodríguez y Fernando “Coco” Bedoya; y los becarios Ágatha Bóveda Aguirre, Eugenio Monjeau, Emilio Nasser, Mariana Oeyén, Anna Subirats y Pablo Vena.