Los jóvenes tuvieron la palabra en el Concejo municipal

Un foro con propuestas contra

la violencia y la discriminación

En el Foro Niños, Niñas y Adolescentes por la No Violencia y la Inclusión, los protagonistas dieron testimonio sobre acoso escolar, discriminación y violencia en diferentes ámbitos sociales.

Un foro con propuestas contra la violencia y la discriminación

“Los más jóvenes son los primeros que tienen que entender que, a pesar de las dificultades, podemos vivir con mayor tolerancia”, dijo Leonardo Simoniello, al abrir el foro. Foto: Luis Cetraro

 

Más de 200 personas colmaron el recinto de sesiones del Concejo Municipal durante el Foro “Niños, Niñas y Adolescentes, por la No Violencia y la Inclusión”, impulsado por el cuerpo legislativo local. Jóvenes de distintas instituciones de la ciudad se congregaron en la tarde de ayer para abordar temas referentes al acoso escolar y la discriminación en diferentes ámbitos sociales.

El encuentro fue encabezado por el presidente del Concejo, Leonardo Simoniello, y contó con la presencia de los ediles Esteban Aignasse, Noelia Chiementín y Tomás Norman, además de la secretaria de Gobierno municipal, Adriana Molina, entre otros funcionarios. “Proponemos autoalertarnos y trabajar desde el Concejo en estos temas porque estamos muy preocupados por la violencia que se expresa de distintas maneras y lugares. Los más jóvenes son los primeros que tienen que entender que, a pesar de las dificultades, podemos vivir con mayor tolerancia, que podemos ponernos de acuerdo porque el prójimo no es un contrincante”, dijo Simoniello, en la apertura del foro.

A continuación, integrantes de distintas instituciones expusieron sobre temas relativos a la violencia, discriminación y experiencias inclusivas desde la juventud, el bullying o acoso escolar y relatos de los jóvenes de hoy y de ayer. Dieron su testimonio representantes del Inadi, los jóvenes Victoria Bastías y Mauro Epelbaum, de la Asociación Civil Casa del Sur, y Camila Lencinas, del Servicio de Educación Popular de Santa Rosa de Lima, entre otros oradores de instituciones públicas y de la sociedad civil que se ocupan de estos temas.

Acoso escolar

Uno de los paneles tuvo como eje el problema del “bullying”. En la oportunidad, la psicóloga Lucía Tessi -integrante del equipo de Intervención Psicológica en Crímenes Graves de la Subsecretaria de Prevención y Seguridad Ciudadana de la Municipalidad de Santa Fe- definió al bullying como “el acoso escolar que tiene que ver con un hostigamiento verbal o físico de un alumno a otro”.

Tessi pidió “no psiquiatrizar la escuela, es decir, no ver cada conducta agresiva de un chico como un trastorno patológico. Se debe tener en cuenta que en las escuelas siempre hubo violencia o burlas y no necesariamente esto es bullying”.

Según explicó, el hostigador puede tener rasgos sádicos, la víctima puede presentar ciertas características masoquistas, y los observadores, que son los compañeros que miran y a veces incentivan el acoso, pueden obtener cierto gozo de esa situación. “Los adultos debemos estar atentos a advertir estos rasgos patológicos que pueden estar presentes como no. Hay una delgada línea para no caer en la patologización de cada conducta del chico”, alertó.

Finalmente, dijo que en las escuelas se puede hacer prevención. “Por ejemplo, en las horas de tutorías o en las ruedas de convivencia es importante que los adolescentes hablen de sus emociones, que las maestras tutoras expliquen el bullying, que analicen con los alumnos si hay compañeros que están siendo víctimas. También es fundamental que escuela y familia trabajen juntos en una relación de confianza porque cada una por separado no solucionará el problema”.

Ana Frank

El foro se realizó con motivo de celebrarse el 12 de junio el “Día Provincial de las Niñas, Niños y Adolescentes por la inclusión y la convivencia contra toda forma de violencia y discriminación”, fecha establecida en reconocimiento a la joven persona de Ana Frank, un símbolo de lucha contra toda forma de violencia y discriminación, según la Ley Provincial Nº 13.186. En el foro, tomó la palabra Milagros Almirón, quien fuera una de las tantas víctimas de la última dictadura militar y que atravesó la situación de detención en la Guardia de Infantería donde estuvo 15 años. La idea de acercar este testimonio tuvo como objetivo plantear una analogía con la historia de violencia extrema padecida por Ana Frank.

/// EL DATO