1962-2012

El Laboratorio de Plancton

(C) Inali-Conicet-UNL - Conicet Santa Fe - El Litoral

Dras. Susana José de Paggi y Melina Devercelli (*)

En el marco de las actividades de divulgación relacionadas con el cincuentenario de la creación del Inali/Conicet/UNL -Ciudad Universitaria de Santa Fe-, se continúa informando sobre sus áreas de investigación. Hoy, el Laboratorio de Plancton.

El plancton es una de las comunidades acuáticas más importantes por su participación en las tramas tróficas. La forman algas (fitoplancton) y animales (zooplancton) microscópicos que viven en la columna de agua. Los organismos del fitoplancton son productores primarios capaces de captar la luz solar y convertirla en oxígeno y carbono orgánico, base de sustentación de las cadenas tróficas. Junto con el zooplancton, constituyen el primer recurso alimentario de los peces y, en algunos casos, son parte de la dieta de peces adultos. Como viven de 1 a 7 días, responden rápidamente a los cambios ambientales y son útiles indicadores de la calidad del agua.

Un poco de historia

Los Laboratorios de Fitoplancton y Zooplancton datan de 1962, cuando se creó el Inali. Sus primeras investigadoras fueron las Prof. A. Ferrato (luego docente de la UNL) y E. Sandoz. Después se incorporaron Juan C. Paggi y M. O. García de Emiliani, las Dras. M. Montú y M. C. Corigliano (luego investigadoras en Brasil y Córdoba). M.O. de Emiliani dirigió el Lab. de Fitoplancton durante casi 40 años, hasta su jubilación, y J.C. Paggi es investigador principal del Conicet y aún continúa. Desde 1962, trabajaron numerosos investigadores, pasantes de universidades latinoamericanas y científicos de renombre internacional como los Dres. R. Margalef (España), G. Fryer (G. Bretaña), D. Frey (EE.UU.) y V. Huszar (Brasil), quien inició su carrera científica como becaria del Inali. Luego, ambos laboratorios se fusionaron en el actual Lab. de Plancton, formado por los investigadores J. C. Paggi, Susana José de Paggi y Melina Devercelli; los becarios Yamila Battauz, Diego Frau, Gisela Mayora, Florencia Rojas Molina y M. Florencia Gutiérrez; el técnico Cristian Debonis, y los tesistas Wanda Polla, Ramiro Manzo, Mariana Senn e Ignacio Berón. Las investigaciones realizadas durante estos 50 años permitieron avances significativos en el conocimiento de la diversidad de algas, rotíferos, cladóceros y copépodos (400 especies de algas y más de 500 de zooplancton en el río Paraná Medio).

Se efectuaron campañas exploratorias desde Salta hasta las islas Shetland del Sur. Los estudios de taxonomía del zooplancton permitieron hallar especies nuevas para la ciencia en la Argentina, incluida la Antártida, aportando al conocimiento de la biogeografía. Los trabajos se centraron en la dinámica de las poblaciones algales y de zooplancton de ambientes de llanura aluvial, en comprender los factores que las gobiernan, los efectos de las inundaciones y sequías ordinarias, y la influencia del fenómeno El Niño. Los resultados se plasmaron en numerosas publicaciones, y una síntesis se halla en el libro “Limnology of a Subtropical River” (2007, Springer), uno de cuyos editores es J. C. Paggi. Hoy, se desarrollan líneas conjuntas con otras instituciones, por ejemplo: las interacciones del plancton con peces, insectos, el molusco invasor Limnoperna fortunei; los comunicadores químicos y huevos de resistencia del zooplancton.

(*) Investigadoras del Conicet en el Inali. Adaptó: Lic. Enrique Rabe (Conicet S. Fe).

A.jpg

1

C.jpg

3

B.jpg

2

D.jpg

4

Imágenes microscópicas de:

1. Cosmarium sp.

2. Lecane quadridentata.

3. P. quasidenticulatus.

4. Ceriodaphnia dubia.

Fotos: Gentileza Dra. Melina Devercelli -Inali.