1962-2012

El Laboratorio de Bentos del Instituto Nacional de Limnología

El Laboratorio de Bentos del Instituto Nacional de Limnología

Actividad científica en el Laboratorio de Bentos del Inali/Conicet/UNL. Foto: Gentileza Dra. Florencia Zilli -Inali-.

(C) Inali/Conicet/UNL - Conicet Santa Fe - El Litoral

En el marco de las actividades de divulgación relacionadas con el cincuentenario de la creación del Inali/Conicet/UNL -Ciudad Universitaria de Santa Fe-, se continúa informando sobre sus áreas de investigación. Hoy, el Laboratorio de Bentos.

Bentos es una comunidad formada por invertebrados, algas y otros microorganismos que viven sobre el sustrato o dentro del sedimento en el fondo de los ambientes acuáticos. La constituyen caracoles, almejas, insectos, lombrices, sanguijuelas y esponjas (fracción animal); algas, sobre todo diatomeas y musgos (fracción vegetal). Entre los objetivos del Laboratorio se encuentran el conocer la biodiversidad bentónica de los sistemas acuáticos continentales, en especial los de la Cuenca del Plata, así como evaluar el papel de los invertebrados bentónicos para el funcionamiento del sistema del río Paraná y su llanura aluvial, su participación en las tramas tróficas y su importancia como indicadores de calidad ambiental.

Reseña histórica

Desde la creación del Inali, se investiga el bentos, incluyendo estudios sobre sistemática, ecología y distribución de invertebrados y su relación con los factores físicos y químicos que explican su diversidad en los distintos tipos de ambientes; su participación en las tramas tróficas; dispersión y colonización de nuevos hábitats; su papel en los procesos de descomposición de materia orgánica así como estudios referidos al uso del bentos para evaluar la calidad ambiental, entre otros. Los estudios sobre ecología de esta comunidad fueron los primeros aportes a su conocimiento en grandes ríos sudamericanos -la mayor parte en el Paraná (cauce principal y ambientes de su llanura aluvial)-, por lo que se requirió aplicar nuevas metodologías de muestreo e identificación y descripción de nuevas especies para la ciencia. Además, se investigó en los ríos Paraguay, Uruguay, Iguazú y ríos de montaña como ambientes de las Yungas y en la Selva Misionera. Hoy, se estudia la transferencia de materia orgánica en sistemas río-laguna en la llanura aluvial para evaluar las fuentes de carbono y nitrógeno en las redes tróficas béntica-limnética y acuático-terrestre, y se está analizando la deriva de invertebrados desde sus fuentes y potencial colonización de nuevos hábitats. Las investigaciones comenzaron a desarrollarse con la Prof. Inés Ezcurra (fundadora del Inali), continuaron con la Dra. Mercedes Marchese y prosiguen con jóvenes investigadoras como las Dras. Luciana Montalto, Florencia Zilli y Leticia Mesa, y los becarios licenciados Paola Pavé y Miguel Saigo, así como con numerosos tesistas y pasantes del laboratorio. Las profesionales MSc. Graciela Paporello y las Bqcas. Alicia Loteste y Stella González cooperan en actividades de apoyo, así como los técnicos Eduardo Lordi y Esteban Creus lo hacen en las actividades de campo. Debe incluirse en esta reseña a los Sres. Ulises Molet y Ramón Regner, ya retirados, quienes durante muchos años fueron importantes colaboradores en el laboratorio y en los muestreos en campo. Finalmente, aprovechamos esta ocasión para agradecer a todo el personal del Inali que, en distintas etapas de las investigaciones realizadas por el Grupo de Bentos, nos ha brindado su apoyo.

Autoras: Prof. Inés Ezcurra y

Dras. Mercedes Marchese,

Luciana Montalto y

Florencia Zilli.

Adaptó: Lic. Enrique A. Rabe

(ÁCS/Conicet Santa Fe).