Presupuesto participativo
Todas las obras votadas en 2011 están pendientes

Los vecinos de ocho barrios de la ciudad eligieron obras que aún no comenzaron, y que incluso fueron acotadas y hasta modificadas. El municipio asegura que los trabajos van a empezar antes de fin de año.
Mónica Ritacca
mritacca@ellitoral.com
Fotos: Amancio Alem y Guillermo Di Salvatore
El año pasado, los vecinos de ocho barrios de la ciudad recibieron una buena noticia. En el marco de la experiencia de presupuesto participativo que implementó la Municipalidad en 2008 iban a ser beneficiados con la realización de una obra importante para el lugar y, lo más atractivo, que ellos mismos eligieran. Sin embargo, ninguna de las obras que se votaron en 2011 —en Barranquitas Oeste, El Tránsito, El Pozo, Altos del Valle, San Lorenzo-Chalet y El Arenal, Candioti Sur, René Favaloro y Guadalupe Este— comenzó. Es más, en varios casos, fueron acotadas o modificadas por el Ejecutivo municipal.
Por citar algunos ejemplos, el puente peatonal sobre la Ruta 11, que votaron los vecinos de Chalet, San Lorenzo y El Arenal para poder cruzar de manera segura a Centenario, es muy probable que no se ejecute, ya que según informó el secretario general de la Municipalidad, Carlos Pereira, el municipio no tendría el aval de Vialidad Nacional para poder hacerlo. En El Pozo, la construcción de un espacio recreativo y deportivo en las inmediaciones de la laguna deberá esperar hasta tanto se erradique un asentamiento que hay en el lugar elegido y que “crece día a día”, según la presidenta de la vecinal del barrio, Estela Santa Cruz.
Y los ejemplos siguen: en jurisdicción de El Tránsito, donde los vecinos votaron el mejoramiento y la apertura de varias calles, no conviene ejecutar la obra hasta tanto la provincia entube el zanjón Larrea porque afectaría a los propios vecinos. Y en Altos del Valle, la propuesta fue modificada: se votó la construcción de desagües pluviales a través del sistema de canalones de hormigón pero como no es viable en algunos sectores del barrio, se optó por construir también cordones cuneta y dotar de agua potable a quienes viven en el sector de Nueva Santa Fe.
Relevamiento
El Litoral recorrió los 17 barrios donde la Municipalidad implementó la experiencia del presupuesto participativo —fueron tres jurisdicciones en 2008, dos en 2009, cuatro en 2010 y ocho en 2011— y habló con los referentes barriales para conocer en qué instancia estaban las obras votadas.
De las que se eligieron entre 2008 y 2010, siete se concretaron —la de Alto Verde, Nuevo Horizonte, Las Flores, Facundo Quiroga, Ciudadela Norte, Guadalupe Oeste y Centenario— y dos se encuentran en ejecución —la de barrio Los Troncos y La Esmeralda—. Las ocho votadas en 2011 están pendientes.
Solamente, los vecinos de Nuevo Horizonte señalaron que lo ejecutado coincidió un 100% con lo votado. En las demás jurisdicciones, al mismo tiempo que destacaron la obra realizada, indicaron que hubo trabajos que no se hicieron. Tales fueron los
casos de Alto Verde, donde se contemplaba un gimnasio cerrado y se hizo una cancha techada; el de Facundo Quiroga, donde se proyectó una pista de patinaje que no se hizo; de Guadalupe, donde se votó un anfiteatro en el Paseo del Encuentro que no se concretó; y el de La Esmeralda, donde aunque se propuso una pileta, la misma no se hará por considerar que tendría utilidad sólo tres meses en el año.
Consultado al respecto, el secretario general del municipio, Carlos Pereira, explicó que las obras votadas son “ideas que proponen los vecinos y no proyectos ejecutivos”. Concretamente, dijo: “Nunca se vota un proyecto ejecutivo concreto, sino ideas. Por supuesto que se respeta el concepto principal, pero en base a una idea armamos un proyecto que es lo que finalmente se ejecuta. En Centenario, se eligió la recuperación de todo ese espacio público lindero al zanjón Tacca. La inversión que hubiese demandado todo lo proyectado sumaba alrededor de 2 millones de pesos, y nosotros destinamos por cada presupuesto participativo 500.000”. Y aclaró: “Ninguno de todos los proyectos ya ejecutados requirió menos dinero que el destinado, sí más; como el centro de salud en Nuevo Horizonte o el polideportivo en Alto Verde, donde invertimos un millón y medio de pesos. Generalmente, los vecinos colocan expectativas de máxima y cuando uno los lleva a los números están completamente desfasados”.
¿Qué es?
Fue en 2008 cuando la Municipalidad presentó, junto al presupuesto anual, un programa de mecanismo participativo por el cual se le iba a permitir al ciudadano intervenir en la toma de decisiones sobre el desarrollo y la implementación de políticas públicas y el destino de 500.000 pesos. Cuando se puso en marcha la iniciativa, se aclaró que los vecinos no debían elegir obras públicas que debe realizar el Estado municipal, provincial o nacional.
/// el dato
“2011 fue un año electoral”
A Pablo Maldonado, el presidente de la Federación Santafesina de Entidades Vecinales, no le sorprende que las ocho obras elegidas el año pasado en el marco del presupuesto participativo estén pendientes si se analiza el contexto en el que se realizaron las votaciones. Dijo que “2011 fue un año electoral”, y ello puede explicar por qué hubo ocho barrios beneficiados con la iniciativa; cuando el promedio anual era de tres jurisdicciones. “Para la Federación de Vecinales las fechas no son casuales. Todas las votaciones fueron en mayo de 2011, antes de las elecciones”, fueron sus palabras.
Maldonado aprovechó el diálogo con El Litoral para referir algunos puntos débiles que observan en la metodología del presupuesto participativo en la ciudad. Remarcó que no duda que se trata de “una herramienta de participación muy importante”, pero al mismo tiempo cuestionó que “la gestión la trabaje fundamentalmente con las escuelas”. “La Municipalidad pauta un menú de propuestas y, aunque deja que surjan otras por parte de los vecinos, direcciona hacia la que más le gusta”, indicó.
También cuestionó que no haya vecinos que oficien de veedores, como establece una ordenanza, y que la Municipalidad permita que se voten obras que son de su competencia como gobierno.
“La participación se limita al momento de la elección y después pasa a ser una mera ejecución del gobierno municipal. Por ende, le pedimos al Concejo Municipal que asuma el rol que le corresponde: el de controlar al Ejecutivo, aún cuando tenga mayoría el oficialismo”.
Consultado sobre los puntos débiles que observa el presidente de la Federación de Vecinales en el presupuesto participativo, el secretario general de la Municipalidad, Carlos Pereira, expresó: “Maldonado es peronista. Y todo lo que dice, lo dice desde ese lugar. Yo, como parte del Ejecutivo Municipal, digo todo lo contrario”.
4 millones
de pesos
del Presupuesto Municipal 2012 fueron designados para concretar los ocho presupuestos participativos votados en 2011.
¿Por qué se demoran?
“Deseábamos ir a mayor ritmo”. Con esa frase, se refirió el funcionario municipal al ser consultado sobre las obras votadas en 2011 que están pendientes. Durante la entrevista que concedió a El Litoral, no habló de demoras, pero reconoció que a esta altura del año les gustaría estar “algunos meses adelantados”.
“No hubo ni hay ningún problema financiero. Ocurre que las votaciones se hacen sin un proyecto ejecutivo y se demora el proceso. Nosotros estamos tranquilos, y muy seguros de lo que estamos haciendo en los barrios”, señaló Pereira. Y finalizó: “Antes de fin de año vamos a tener en ejecución todas las obras votadas en 2011”.