El Laboratorio de Vegetación del Instituto Nacional de Limnología

El Laboratorio de Vegetación del Instituto Nacional de Limnología

Laguna junto a la Ruta Nacional 168, ciudad de Santa Fe.

Foto: Gentileza Dra. Soledad Capello - Inali.

(C) Inali/Conicet/UNL - Conicet Santa Fe - El Litoral

En el marco de las actividades de divulgación relacionadas con el cincuentenario de la creación del Inali/Conicet//UNL (1962/2012) -Ciudad Universitaria de Santa Fe-, se continúa informando sobre sus áreas de investigación. Hoy, el Laboratorio de Vegetación.

La vegetación macroscópica es una de las comunidades más importantes de los ecosistemas acuáticos por ser organismos autótrofos y constituir el primer eslabón de la cadena alimenticia. Las plantas acuáticas, o macrófitas, son aquellas cuyas partes fotosintéticamente activas están permanente o temporalmente sumergidas o flotando. Se clasifican en flotantes o sumergidas (libres o arraigadas) y palustres. Los objetivos del Laboratorio consisten en conocer la diversidad de macrófitas en los sistemas acuáticos continentales, en particular en la Cuenca del Plata, y evaluar su papel en el funcionamiento del sistema del río Paraná y su llanura aluvial, así como su participación en las tramas tróficas.

Un poco de historia

Poco tiempo después de la creación del Inali, junto con la Dra. Nuncia Tur, se investigó sobre la vegetación acuática, en especial sobre epifitismo, embalsados y camalotales en la región isleña del Paraná. En el Inali también se desempeñó el Dr. Juan J. Neiff, actual director del Cecoal (Corrientes). En el bienio 1976/78, ingresaron la Prof. María C. Marta y los Ings. Víctor Lallana y Rafael Sabattini para estudiar la biomasa, dinámica y productividad de las comunidades vegetales acuáticas y palustres del río Paraná, además de relevar la flora en esos ambientes. Estos estudios ecológicos fueron los primeros aportes al conocimiento de esta comunidad en nuestra zona, por lo que se requirió aplicar nuevas metodologías de muestreos, identificación y descripción de las especies. Tras muchos años sin investigaciones en esta temática, en 2005 ingresó Soledad Capello con una beca doctoral de Conicet para trabajar en diferentes aspectos ecológicos de los ortópteros (tucuras, langostas y grillos) y su relación con las plantas acuáticas. Teniendo en cuenta la importancia de las macrófitas, que los ortópteros son algunos de los consumidores primarios más importantes de las mismas y que no existía información sobre las comunidades de estos insectos asociados a camalotales, se realizó dicho proyecto de investigación, que se continuó en una beca postdoctoral de Conicet. Hoy, se desarrollan distintas líneas de investigación. Por ejemplo, la Dra. Soledad Capello estudia los organismos terrestres y acuáticos que utilizan a las macrófitas como principal fuente de materia y energía, mediante el análisis de las proporciones de isótopos estables del carbono (13C) y del nitrógeno (15N). Por otro lado, este año ingresó como becaria doctoral de Conicet la Lic. Berenice Schneider, quien comenzó a estudiar los ensambles de macrófitas en nuestros ambientes para evaluar posibles cambios temporales en la composición florística según el régimen hidrológico del río Paraná Medio, determinar qué factores estructuran dichos ensambles y evaluar la importancia de estas plantas como agentes de dispersión de los invertebrados dominantes asociados. Las integrantes del Laboratorio de Vegetación son la M.Sc. Graciela Paporello, la Lic. Berenice Schneider y la Dra. Soledad Capello, autoras de esta nota.

Adaptó: Lic. Enrique A. Rabe (ÁCS/Conicet Santa Fe).