Trayectoria académica y científica
Trayectoria académica y científica
En memoria del primer director del Incape
(C) Incape/UNL/Conicet - Conicet Santa Fe - El Litoral
El pasado 10 de septiembre, en nuestra ciudad, falleció el Ing. Qco. José M. Parera. Investigador pionero de la catálisis en Argentina y una figura de renombre mundial en esta área, había nacido el 29 de septiembre de 1930.
Se graduó en la FIQ-UNL, donde recibió el Premio al Mejor Egresado en 1958, año en el que obtuvo una beca interna del Conicet -la primera otorgada en Tecnología- en tanto trabajaba en el Departamento de Bioingeniería (FIQ). Se abocó a la catálisis heterogénea (CH) cuando estudió en el Imperial College of Science and Technology (Londres, 1959-1960). A su regreso, organizó un grupo de investigación en CH y -con subsidios del Conicet- creó un laboratorio para estudiar catalizadores y desarrollar la disciplina en la FIQ, el que comenzó un servicio para determinación de propiedades físicas de catalizadores a nivel nacional. Luego, los laboratorios de catálisis formaron el Instituto de Catálisis (UNL), que dirigió desde su creación (1969). En 1978, el auge de la petroquímica nacional motivó su transformación en el Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica -Incape/UNL/Conicet-, de estrecha vinculación con YPF, Petroqca. Gral. Mosconi y Atanor, entre otras, cuyo primer director fue el Prof. Parera.
Otro de sus logros, compartido, fue la creación del Centro Nacional de Catálisis (Cenaca/Secyt/UNL), al que Japón donó costosos equipos. Investigador científico de Conicet, revistó temprano como superior y promovió la organización y difusión de la investigación dentro y fuera del país.
Fue profesor titular de Procesos Unitarios y de Ingeniería de las Reacciones Químicas (FIQ). Presidió el Comité Nacional de Catálisis (Conaca) y la Asociación Argentina de Investigadores en Ciencias de la Ingeniería Química y Aplicada. Integró el Comité Argentino de Transferencia de Calor y Materia y fundó e integró la CD del Instituto Petroquímico Argentino -nuclea a empresas -privadas, mixtas y estatales-, universidades y centros de investigación, entre otros.
El Conaca lo designó miembro argentino del Consejo Internacional de Catálisis. En el ámbito iberoamericano fundó, con pares españoles, la Sociedad Iberoamericana de Catálisis (Madrid, 1968), que presidió. En 1999, la UNL lo designó profesor honorario por haber sido el primer director del Incape y en mérito a su trayectoria académica y científica. Entre otros premios, recibió el Gral. Savio al Mejor Trabajo en Petroquímica (1978); el Konex 1993 a la Mayor Relevancia de la última década en la disciplina de Ingeniería Industrial, Química y Electromecánica, y el de la Trayectoria Científica en Catálisis (1999).
Integró el Cuerpo Editorial de Catalysis Reviews in Science and Engineering; Applied Catalysis, entre otras revistas, y trabajó como consultor en Francia, México y otros países. Siempre fue generoso en transmitir sus conocimientos, y con humildad y dedicación formó recursos humanos.
Hoy, en el Incape trabajan cerca de 120 personas -investigadores, becarios, profesionales y técnicos- y se investiga en el más alto nivel científico, se forman recursos humanos y se transfiere investigación al sector productivo en catálisis, petroquímica y química. La calidad de sus trabajos goza de prestigio nacional e internacional.
* Por el Ing. Alberto Castro - director del Incape/UNL/Conicet. Nota completa: www.santafe-conicet.gov.ar/novedades. Adaptó: Lic. Enrique A. Rabe (ÁCS/Conicet Sta. Fe).
Ing. Qco. José Miguel Parera. Foto: Gentileza Conicet Santa Fe