Una reunión clave hoy en la sede de Educación

Técnicas: más cerca del acuerdo

Funcionarios de la cartera se reunieron con directivos y docentes de taller de las cinco escuelas técnicas en conflicto. Se acordó confeccionar un borrador donde se vuelquen propuestas. Al cierre, continuaban las tomas.

Técnicas: más cerca del acuerdo

A diferencia de la primera reunión, hoy la ministra Letizia Mengarelli encabezó la negociación con directivos y docentes. No participaron alumnos. Foto: Prensa Educación

 

De la Redacción de El Litoral

educación@ellitoral.com

Al cierre de esta edición, se mantenían reunidos en la sede del Ministerio de Educación funcionarios de esa cartera junto con directivos y docentes de taller de las cinco escuelas técnicas en conflicto: la Nicolás Avellaneda, la Manuel Belgrano y la Manuel Pizarro, las tres que se mantienen tomadas por los alumnos; y las técnicas de Laguna Paiva y de Gálvez, donde las tomas se levantaron. La reunión despertó expectativas ante un eventual principio de acuerdo; no obstante, se resolvió sobre las 13 pasar a un cuarto intermedio hasta esta tarde, donde continuará la reunión. Los resultados se trasladarán luego a los colegios, tras lo cual los estudiantes decidirán si las ocupaciones continúan o no.

En el encuentro de esta mañana, “hubo coincidencias, fue todo ordenado. Se arribó a un acuerdo respecto de las medidas a tomar de aquí en adelante, con propuestas para la conformación de un grupo que ordene un primer borrador donde las escuelas técnicas tengan reflejadas sus particularidades”, le dijo a El Litoral la ministra de Educación, Letizia Mengarelli, en una pausa durante la reunión.

En ese borrador se volcarán propuestas “sobre cuestiones específicas que aluden al modo de organización interna de los talleres, a la disponibilidad de recursos humanos y materiales de cada escuela, y a cómo formalizar esto en una norma que los abarque y los refleje a los docentes y alumnos”, precisó la titular de la cartera educativa. Hay situaciones específicas en cada escuela; pero se puede construir una idea básica de cómo ordenar esta implementación de los talleres. Necesitamos expresar de manera genérica todas las particularidades”, agregó.

Alumnos

Mientras se realizaba la reunión, alumnos de las tres escuelas ocupadas se mantenían en la entrada del edificio de Av. Illia. Quedaron allí porque -según afirmaron- personal de seguridad no les permitió el ingreso al edificio.Se mantenían firmes en su posición: “Nosotros pedimos que se suspendan los cambios curriculares durante un año, para que se abra una instancia de revisión curricular que contemple el problema que estamos planteando. Que se revea nuevamente la currícula esta vez sí con la participación de docentes y directivos de las escuelas”, coincidieron Julián, Nicolás y Roque, alumnos autoconvocados de la Avellaneda, Belgrano y Pizarro, respectivamente.

Al cierre de la presente edición, todavía no se sabía si la medida de los alumnos se levantaba y todo volvía a la normalidad en las escuelas ocupadas. Pero los estudiantes amenazaban. “Si esto no se resuelve, seguiremos con las tomas, no nos queda otra. Lo que estamos pidiendo no es que no se apliquen los cambios, sino que se suspendan por un año para poder revisar la currícula”, coincidían.

Por su parte, el docente de la escuela Avellanada, José María Franceschelli, salió conforme de la reunión, por cuanto “el ministerio reconoció que lo que planteamos los docentes es atendible”. Y dijo que “ahora trasladará el resultado de las reunión a sus colegas para volver por la tarde y tratar de cerrar un acta acuerdo”. Con respecto a las tomas dijo a este diario que “será potestad de los alumnos levantarlas o continuarlas”.

/// PARA ENTENDER EL RECLAMO

 

* ¿Por qué sólo se movilizan algunas escuelas técnicas y no todas?

Las escuelas que están tomadas eran nacionales (dependían del ex Conet) y pasaron a la provincia cuando fue la transferencia masiva de escuelas nacionales a las jurisdicciones provinciales (entre 1992 y 1994). Esas escuelas tienen ventajas con relación a las técnicas provinciales: cuentan con grandes estructuras, muchas horas cátedras y de taller, recursos humanos y una trayectoria de calidad en su formación.

* ¿Quien definió la reforma curricular?

El Ministerio de Educación de la provincia delineó -en base a consultas previas en las escuelas, a los “marcos de referencia” y a los “nucleos de aprendizaje prioritarios” acordados en el Consejo Federal a nivel nacional- el plan de estudio y la carga horaria para el 1ro. y 2do. año de las escuelas técnicas (resolución 69/11). Debió sortear la disyuntiva de tener que, por un lado, cumplir con los acuerdos federales y, por el otro, organizar la gran disparidad en el universo de las 147 escuelas técnicas de la provincia. Algunas de ellas ni siquiera tenían dibujo técnico o espacios propicios de taller.

* ¿Es verdad que a estas escuelas tomadas se les quitó talleres?

Es el eje del reclamo de las escuelas tomadas que aseguran que “se las nivela para abajo” porque de las 6 rotaciones de taller que tenían en 1ro. y 2do. año, pasaron solamente a 3. El ministerio quitó de esos dos años las rotaciones que tenían que ver con las especialidades (por ejemplo, el taller de Automotor del 1er. año de la escuela Belgrano, el de Laboratorio de la Pizarro o el de Informática de la Avellaneda) y aduce que los alumnos de 1ro y 2do tienen que tener un repertorio básico de talleres. También dice que a partir de 3er año y hasta 6to (la reforma aún no se aplicó en ese ciclo), se acentuará y profundizará la tecnicatura que el alumno eligió, con mayor carga horaria de la especialidad. Por otra parte, esgrime que algunos talleres -como el de Metalmecánica- unificó contenidos de tres talleres que antes se dictaban por separado (ajustes, soldadura y hojalatería).

* ¿Por qué el ministerio no dejó que estas pocas escuelas llamadas ex Conet mantengan las 6 rotaciones de taller que ya tenían?

Letizia Mengarelli argumenta que esta decisión se tomó para cumplir con el acuerdo nacional que dice que el ciclo básico (1ro. y 2do. año) debe ser común y propedéutico, con contenidos similares para que si un alumno decide cambiarse a otra tecnicatura, escuela o provincia, pueda hacerlo sin tener que rendir equivalencias. Por su lado, los estudiantes expresan su rechazo a perder horas de talleres de especialización.

* ¿Principio de solución?

Hoy, a 13 días de las tomas, la ministra de Educación abrió una puerta de salida al conflicto: “Si hay escuelas que, además de ese plan básico vigente para los dos primeros años de la educación técnica, cuentan con recursos humanos y materiales para ofrecer una formación que lo complemente, nosotros podemos acordar con ellas la manera de hacerlo”, invitó Mengarelli.

b.jpg

El Ministerio de Educación garantiza que los títulos técnicos tienen validez nacional y reconocimiento profesional, uno de los planteos fuertes de las escuelas movilizadas. Pero el problema más difícil de saldar siempre fue la preocupación de los alumnos por la pérdida de talleres. Aquí, algunas claves para entender el reclamo.