En el Chaco

Cooperación en actividades biotecnológicas

(C) IAL/UNL/Conicet - Conicet Santa Fe - El Litoral

Desde septiembre pasado, el Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (Conicet/UNL), en el marco de un convenio, inició un trabajo conjunto con la Escuela de Educación Agropecuaria Nº 13 de Resistencia, Chaco. El Dr. Abelardo Vegetti (investigador del IAL en la Facultad de Ciencias Agrarias-UNL) y su equipo están abocados a la ejecución de una de las líneas de investigación compartidas.

—¿Cómo surge este acuerdo?

—En julio de 2012, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación y la Provincia del Chaco acordaron que la citada escuela recibirá asesoramiento del Conicet para investigaciones biotecnológicas orientadas a la transformación de especies de interés, para mejorar protocolos de propagación de especies forestales de difícil enraizamiento y la asistencia técnico-científica en temas comunes. En ese marco trabajan el IAL y la Escuela.

—¿En cuál de esos temas se ha avanzado más?

—A la Escuela le interesaba la propagación clonal de especies forestales nativas y exóticas de difícil enraizamiento y, por otro lado, en el IAL, en la FCA, estábamos trabajando con éxito en el enraizamiento y logro de plantines de algarrobo blanco (A.B.) a través de la técnica de miniestacas. Por ello, la Propagación clonal de especies forestales de interés económico, social y ambiental registra el mayor avance.

—¿En qué consiste la actividad del IAL-FCA con relación a la escuela?

—Científicos del Instituto vienen realizando investigaciones en propagación clonal de A.B., logrando, a través de la técnica de miniestacas, porcentajes de enraizamiento de entre 98-100%. Ésta es una especie de enraizamiento problemático, lo cual es una limitante para su propagación clonal comercial y por ello se la propaga mediante semillas. Estamos convencidos de que la técnica de miniestacas aplicada con éxito en Esperanza (IAL-FCA) en A.B. se muestra promisoria para la producción comercial de plantines forestales de A. B., quebracho colorado, quebracho blanco, guayaibí, espina corona y algunos tipos de Eucalyptus, especies éstas sobre las cuales la escuela ya inició acciones para lograr su propagación clonal. A partir del trabajo entre ambas instituciones, nos proponemos extender y profundizar las investigaciones que realizamos sobre el A.B. a las otras especies que interesan a la escuela y al Chaco.

—¿Cómo se conforma su equipo de trabajo?

—Con investigadores y becarios de Conicet y profesores de la FCA-UNL. Tenemos especialistas en Arquitectura de plantas, Anatomía Vegetal, Morfo-fisiología de raíces y en Propagación de especies forestales. Una de las integrantes es la Ing. Agr. Jonicélia Araujo de Souza, quien realizó su Master Science en Producción Vegetal en el área de Silvicultura Clonal mediante técnica de miniestacas, con la dirección de la Dra. Déborah Barroso (Universidad Estadual Norte Fluminense, R.J, Brasil). En 2008, la Ing. Araujo de Souza inició su tesis doctoral en el IAL-FCA, bajo mi dirección.

—La vinculación con la escuela ¿implica traslados periódicos a Resistencia?

—Por ahora, sí. Los investigadores y becarios del IAL-FCA deberán interactuar con los profesionales y técnicos de la escuela donde se aplicarán, en la producción comercial de plantines, los resultados de las investigaciones que desde el Instituto se transferirán a la misma.

Entrevistó: Lic. Enrique A. Rabe (ÁCS/Conicet Santa Fe).

Cooperación en actividades biotecnológicas

Cuantificación de sistema radical de plantines clonales de algarrobo blanco en fase de enraizamiento.

Foto: Gentileza Dr. Eleodoro del Valle -IAL/FCA-