Encuesta sobre experiencias de victimización de la UNL

El robo con violencia y en vivienda lidera los delitos

Tres de diez santafesinos sufrieron algún delito durante 2011. La zona norte de la ciudad concentra la mayor cantidad de robos. Las mujeres y los menores de 29 años son las principales víctimas.

De la Redacción de El Litoral

area@ellitoral.com

El robo con violencia y el robo en vivienda lideran los delitos sufridos por los santafesinos durante 2011, según la “Segunda encuesta sobre delito, sensación de inseguridad y sistema penal en la ciudad de Santa Fe” realizada por la UNL.

Además, el robo con violencia aumentó del 5,6 % en 2007 al 7 % en 2011. “Se ha registrado un aumento en una de las experiencias de victimización que más concita la ansiedad social con respecto al delito común en las ciudades medianas y grandes actuales: el robo con violencia”, sostienen los investigadores Máximo Sozzo y Augusto Montero en el informe final.

Por el contrario, el segundo delito más sufrido -el robo en vivienda- disminuyó del 8,1 % al 7 % en cuatro años. En tercer lugar, se ubican los hurtos personales, que crecieron de 4,2 % en 2007 a 5,6 % en 2011.

En este período, el delito que más bajó fue el robo de motos o bicicletas, que pasó de ser el más cometido en 2007 (9,2 %) al puesto número cuatro en 2011 (4 %).

Otros delitos que disminuyeron, según lo declarado por los encuestados, fueron: el robo de vehículos de 1,4% a 0,5%; el robo de objeto de vehículos de 5,4 % a 3,5 %; el vandalismo sobre automotores de 3,1 % a 2,2 %; y las agresiones físicas de 1,6 % a 1,5 %.

El mayor delito registrado -el robo con violencia- se da sobre todo en los distrito Noreste y Noroeste (donde supera el 10 %). El informe, además, destaca “el alto nivel que presenta en el distrito Centro, donde supera ampliamente el de la ciudad”. Además, este delito es experimentado más por las mujeres (8,5 % de las víctimas) que por los varones (6,1 %). Y se concentra entre quienes tienen entre 15 y 29 años, y en el grupo de mayor nivel de ingreso mensual.

Estos son algunos de los resultados arrojados por el “Primer informe de las experiencias de victimización, sensación de inseguridad y comportamientos de autoprotección en la ciudad de Santa Fe”. Las encuestas de victimización, como la que realizó la UNL, contribuyen a pintar el cuadro de la criminalidad real, ya que indagan sobre los comportamientos efectivamente producidos, presuntamente delictuosos.

En total se encuestaron 2.763 mayores de 15 años, de junio a agosto de 2012, a través de entrevistas cara a cara.

Más robos en el norte

Casi tres de diez santafesinos (28,2 %) sufrieron durante 2011 al menos uno de los delitos relevados por la encuesta: robo en vivienda, robo de automotor, robo de objeto de vehículo automotor, vandalismo sobre automotor o sobre vivienda, robo de moto o bicicleta, hurto personal, robo con violencia, agresión física o abuso sexual. La tasa es levemente inferior a la registrada en 2007 (30,2 %).

Teniendo en cuenta la división geográfica en los ocho distritos municipales, el índice de victimización más alto se da en el norte de la ciudad: 40,5 % en el distrito Noreste y 34,3 % en el Noroeste. Por el contrario, en 2011 los distritos que sufrieron menos delitos fueron el de la Costa (19 %) y el Sudoeste (21,3 %).

El 22,8 % de quienes sufrieron algún delito durante 2011, lo volvieron a padecer ese mismo año. Por lo tanto, el estudio hipotetiza que “se puede esperar que poco más de una de cada cinco personas que sufren una experiencia de victimización vuelvan a experimentar un evento de idéntico tipo en el marco de un año”. Esta repetición de delitos es muy elevada en el distrito Noreste (12,2 %) prácticamente el doble del de la ciudad.

Además, este distrito presenta un volumen de robo en vivienda sensiblemente mayor al general y una proporción muy alta de robos con violencia. El robo de objetos de vehículos en el noreste casi triplica al resto de la ciudad. Las tasas de hurtos personales y de robo de motos o bicicleta son también más altas que las de la ciudad.

Denuncias realizadas.pdf

El dato

Jóvenes en la mira

  • Los jóvenes sufren casi el doble de delitos que los mayores de 60 años: mientras que el grupo entre 15 y 29 años experimentó un índice de victimización de 34,6 %, en los mayores de 60 años fue del 19,4 %. Entre las razones, los investigadores señalan “la mayor cantidad de comportamientos de autoprotección y evitación llevados adelante por los adultos mayores y el menor uso de los espacios públicos por parte de estos últimos”.
Victimizacion por tipo de experiencia.pdf

Desconfianza en la policía

  • En la ciudad, sólo el 36,9 % de los entrevistados que sufrieron un delito en 2011, lo denunció en la policía. Es decir que “más de seis de cada diez de los eventos delictivos no llegan a conocimiento de las instituciones públicas competentes y, por ende, no son registrados en las estadísticas oficiales, lo que evidencia la importante magnitud de la ‘cifra negra’ en nuestra ciudad”, sostiene el informe.

¿Por qué la gente no denuncia? Casi la mitad de los encuestados respondió porque “la policía no hubiera hecho nada”. En segundo lugar porque “la pérdida fue de escasa importancia”.

El informe de Sozzo y Montero asegura que “la falta de denuncia de las experiencias de victimización sufridas en la ciudad de Santa Fe en el 2011 está ligada a una fuerte actitud de desconfianza pública en las instituciones estatales competentes, especialmente la policía”. En este contexto, el estudio señala que -en los delitos analizados- “el volumen de la cifra negra es extraordinario y, por ende, la utilidad de las estadísticas oficiales sobre la criminalidad muy marginal”.

Como contrapartida, el robo en vivienda, de vehículos y de motos son los delitos más denunciados. El principal motivo es “para recuperar los bienes” (38,2 %). Además, las encuestas demuestran que las personas tienden a denunciar en mayor medida cuando consideran que la experiencia de victimización por la que pasaron es “muy seria”.