Semana de paneles y debates en la UNL
La extensión y su lugar en la universidad actual
- La práctica extensionista -puente entre la academia y el medio social- está siendo sometida a discusión. Las incorporación de esta área como parte integral de la formación estudiantil, el eje de un encuentro.
De la redacción de El Litoral
educacion@ellitoral.com
Por estos días, la Universidad Nacional del Litoral (UNL) debate en sus aulas el lugar que debiera ocupar de la extensión universitaria -definida como el área que vincula a las academias con el medio social- en la educación superior del siglo XXI. La experiencia extensionista en la formación del estudiante, y la incorporación curricular de esta área en los planes de estudios de las carreras son algunos de los ejes abordados en la denominada Semana de la Extensión, bajo el título “Docencia, investigación y extensión: la construcción de nuevos conocimientos”.
Las jornadas comenzaron el lunes, fueron organizadas por la propia casa de estudios y la Federación Universitaria del Litoral (Ful) y culminan el viernes. Hay paneles y talleres de reflexión entre estudiantes y docentes; conferencias, actividades sobre salud, educación, ambiente, seguridad pública, derechos humanos, alimentación, economía social y género.
La experiencia extensionista se traduce en la práctica como un proyecto donde participan alumnos y docentes en una intervención directa en un medio social (puede ser una iniciativa para mejorar la calidad de vida de un barrio en trabajo conjunto con una ONG, o una apoyatura pedagógica en una escuela secundaria, por dar sólo dos ejemplos).
“En la UNL la práctica extensionista se puede desarrollar de manera curricular o extracurricular. Lo habitual es que se hagan en forma extracurricular; esto se da cuando por fuera de las obligaciones académicas que tiene que cumplir un alumno, éste participa de algún proyecto de extensión universitaria. El debate supone que la extensión esté prevista ya en los programas de estudios de las carreras, incorporada como una instancia más de la formación del futuro profesional”, explicaron a El Litoral Marcelo Mendoza y Sebastián Martínez, de la secretaría de extensión de la FUL.
El desafío que se ha asumido en la universidad es incorporar prácticas extensionistas dentro de los currículos de las carreras. “Tradicionalmente en Medicina, por ejemplo, hay prácticas profesionales obligatorias. Entonces, se discute incorporar en esas prácticas aspectos de la extensión, como la interacción del futuro médico con su medio social, la creación de instituciones sociales, la gestión social de la atención primaria de la salud, por ejemplo”, ampliaron.
Voluntariado no es igual a militancia
Otro disparador de discusión fue si hoy la universidad pública debe ser “popular”, o constituirse en una suerte de “torre de marfil” aislada de lo que pasa afuera de los claustros. “Nosotros decimos que ni lo uno ni lo otro. Creemos que hablar actualmente de universidad ‘popular’ esconde hoy ciertos engaños”, coincidieron Mendoza y Martínez.
“Por ejemplo, una cosa es la extensión y otra el voluntariado universitario. Debemos diferenciar estos conceptos porque el voluntariado no abarca necesariamente el concepto de extensión. En la FUL creemos que muchas veces se falsean estos conceptos desde la SPU (Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación), en el sentido de que al voluntario se lo saca de la universidad, y así se lo confunde con un militante. Nosotros defendemos el sentido reformista de la extensión”, expresaron.
“Entendemos que una universidad no representa tener un conocimiento guardado en un cofre, y que a ese saber hay que repartirlo como si fuese un bien material. Por el contrario, creemos que a ese saber hay que construirlo junto con las instituciones sociales. Y ahí aparece en un lugar central el concepto de extensión. El cofre está vacío: lo que tenemos que hacer entonces es construir el conocimiento con las instituciones de la sociedad para llenarlo”, completaron Mendoza y Martínez.
Nueva tecnicatura
La UNL comenzará a dictar la Tecnicatura Universitaria en Electro Metal Mecánica, a partir del año próximo en el Centro Universitario Gálvez, en el marco del Programa de Carreras a Término.
Así lo establece un convenio que firmó el recientemente el rector de la UNL, Albor Cantard, con el titular de la Cámara de Industrias Metalúrgicas del Centro de la provincia de Santa Fe, Mario Bounus.
En el acto también se rubricó un acuerdo con la Municipalidad de Gálvez, a través de su intendente, Mario Fissore, y la titular del Centro de Desarrollo Agroalimentario, Silvia Albil, para poner en marcha el curso de Manipulación Higiénica de Alimentos. De la ceremonia participaron autoridades universitarias, del municipio galvense y de la Cámara de Industrias Metalúrgicas del Centro de la provincia de Santa Fe.
La Tecnicatura Universitaria en Electro Metal Mecánica comenzaría a dictarse a partir de 2014. “Esta es una carrera reclamada por la región, dada la cantidad de empresas que se encuentran trabajando en el área, tanto en la parte electrónica como en la metal mecánica”, expresó Eduardo Villarreal, director del Centro Universitario Gálvez. Informó además que lo novedoso de esta nueva propuesta será que las actividades académicas se realizarán en la sede del Centro Universitario, mientras que la práctica se va a desarrollar en las plantas de las empresas radicadas en la región. Lo previsto es que se capacite a 600 personas, con cohortes anuales de 60 alumnos.
“La intención era buscar una carrera técnica vinculada a las empresas de la ciudad. Iniciamos un trabajo, silenciosamente desde 2008, y en 2010 a partir de que la Cámara concretó su centro de formación y servicios, se vehiculizó esta carrera junto al Centro Universitario Gálvez”, indicó Bounus.
En cuanto al curso de Manipulación Higiénica de Alimentos, se pondrá en marcha gracias al acuerdo firmado con la Municipalidad de Gálvez.
En Gálvez se localiza el Centro de Desarrollo Agroalimentario, que depende de la Agencia santafesina de seguridad agroalimentaria, y es la entidad que emite la certificación del curso. Los alumnos del Centro Universitario por la formación que tienen en sus carreras de pregrado pueden acceder directamente al examen final. A través de este convenio, los estudiantes tendrán acceso a esa certificación.
El dato
¿Y el interés?
¿Hay interés en el estudiantado de participar de prácticas extensionistas? Para Mendoza y Martínez, “eso también se presenta como desafío. Se necesita un poco más de compromiso, en los estudiantes y docentes. Obviamente que a no todos les gusta la extensión. De todos modos, hay muchos ingresantes que tiene la inquietud de comprometerse socialmente. Siempre es difícil compatibilizar las responsabilidades académicas como otras prácticas extras”.