Lanzaron en Santa Fe el Programa “De ESí se habla”

Unos 4 mil alumnos empiezan a hablar sobre educación sexual

Participarán adolescentes de 17 secundarias públicas y privadas de Santa Fe y Santo Tomé. Los chicos van a discutir y realizar propuestas sobre temas como trata, embarazo adolescente y noviazgos violentos.

edusexual_GD.jpg

Presentación. Funcionarios de Educación y Salud presentaron esta mañana el programa de Educación Sexual Integral en el auditorio de la Escuela Nº 511. Foto: Guillermo Di Salvatore

 

De la Redacción de El Litoral

educacion@ellitoral.com

Un globo de texto -como los que se usan en las viñetas de los cómics para los diálogos- es la iconografía característica del programa. Adentro del globo dice “De ESí se habla”, que es el juego de palabras para enganchar a los chicos. Hablar de “eso” implicará romper tabúes y prejuicios, y enfrentar resistencias culturales. Hablar de sexualidad adolescente en las escuelas no será fácil. Pero valdrá la pena como una experiencia pedagógica clave para prevenir y evitar casos de trata, embarazos adolescentes no deseados y maltrato en noviazgos, entre otras problemáticas.

Esta mañana se presentó el programa de Educación Sexual Integral (ESI) denominado “De ESí se habla”. Es impulsado por el gobierno provincial juntamente por los ministerios de Educación y Salud, las municipalidades de Santa Fe y Santo Tomé, además del apoyo de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).

En esta primera etapa participarán 4.000 adolescentes y más de 800 docentes de 17 escuelas secundarias públicas y privadas de ambas ciudades. Temas como la prevención de la violencia contra las mujeres y los sistemas de alerta en trata y tráfico de personas, el abuso sexual, los noviazgos violentos, la violencia doméstica y el embarazo adolescente, serán los ejes sobre los que se trabajará inicialmente.

El lanzamiento se realizó esta mañana en la Escuela de Educación Secundaria Orientada Nº 511 (Entre Ríos 3642). Fue encabezado por la ministra de Educación, Claudia Balagué, ante un auditorio colmado de docentes y alumnos. Estuvo acompañada por el director provincial de Género e Interculturalidad del Ministerio de Salud, Dr. Daniel Tepas, y Oscar Di Paolo, secretario de Innovación Educativa y Relaciones Institucionales del Ministerio de Educación.

El programa ya está funcionando en Rosario desde abril de 2013, y pretende “garantizar los derechos sexuales en la adolescencia mediante propuestas de acción preventiva, generadas por docentes y estudiantes en el mismo espacio educativo y realizadas dentro de la institución o en la comunidad”, indicaron fuentes del gobierno. Cabe recordar que la Ley Nacional de Educación Nº 26.206 establece que las jurisdicciones deberán impartir contenidos relacionados con la educación sexual.

Cómo se implementará

Dada la proximidad del receso escolar, que comienza el próximo lunes, la iniciativa se implementará territorialmente a partir del segundo semestre. Se trabajará con los docentes -que vienen recibiendo capacitación sobre ESI desde 2009-, y luego los alumnos deberán abordar las temáticas en encuentros, desarrollar proyectos, discutirlos con sus profesores. Después se interpelarán los currículos de las escuelas para que puedan incorporarse los contenidos sobre ESI en las distintas asignaturas.

“Primero habrá una etapa de sensibilización con los docentes, a cargo de los equipos ministeriales de ESI. En una segunda etapa de trabajo y seguimiento, se trascenderá la instancia de capacitación para darle la palabra a los estudiantes. Y a partir de proyectos que ellos mismos desarrollen para abordar las temáticas de ESI, se va a trabajar sobre el currículo de las asignaturas, para incluir contenidos sobre sexualidad de manera transversal”, explicó Balagué a El Litoral.

Consultada acerca de si considera que puede haber resistencias sobre los padres de los alumnos o sobre los propios adolescentes con relación a algunas temáticas puntuales referidas a la sexualidad, Balagué respondió: “Esperemos que no. Ya estamos en el siglo XXI y sabemos que si estas temáticas no se abordan y trabajan oportunamente, las consecuencias a futuro son mucho peores”. En los niveles inicial y primario, “la ESI se está trabajando, pero con otras características”, se limitó a decir.

Fundamentaciones

Durante la presentación, Tepas afirmó: “Pensar la sexualidad sólo en la visión del sistema de salud no alcanza, porque es un tema que atraviesa todos los sectores del Estado. Por eso la importancia de este programa”. Con la ESI “estamos rompiendo mitos, superando una mirada reduccionista y en un mero sentido biologicista sobre la sexualidad en los jóvenes. La ESI implicará entonces trabajar por la autonomía y la libertad de las personas”, resaltó el funcionario.

El programa busca “garantizar los derechos sexuales en la adolescencia mediante propuestas de acción preventiva, generadas por docentes y estudiantes”.

Comedores escolares

“El Ministerio está cumplimentando correctamente con las partidas de los comedores escolares. Hicimos una primera actualización en marzo, y ahora vamos a hacer una segunda actualización en el mes de julio”, confirmó Claudia Balagué a la prensa. Y aseguró que “los convenios con Nación están todos firmados, se recibe mensualmente el aporte de Nación”.

“Estaremos llegando en julio a los 5 pesos por ración para comedores escolares, con fondos de provincia más el que llega desde Nación”, dijo. La ministra desmintió el reclamo de la Federación de Cooperadores Escolares de La Capital, que advirtió que esta cifra no alcanza para alimentar a un alumno. “No es así. Nosotros lo vamos chequeando, yo recorro escuelas con comedores y con cocinas centralizadas. Y puedo decir que no existe esa dificultad”, afirmó.