el JUEVES, en el Foro Cultural
Música contemporánea
Se presentará el músico y compositor Damián Rodríguez Kees. Será un cruce entre la música con otras artes como la plástica, el arte digital y la ventiloquia. Son obras enmarcadas en la corriente del Teatro Musical Contemporáneo.
Se trata de un concierto de música contemporánea fusionado con gestos, comic y artes visuales y escénicas. Foto: Gentileza Producción
De la Redacción de El Litoral
cultura@ellitoral.com
En el marco del ciclo Jueves de Música, el próximo 4 de julio el músico y compositor santafesino Damián Rodríguez Kees presentará “Cruces: música y artes contemporáneas” en la Sala Maggi del Foro Cultural UNL, 9 de Julio 2150.
Las composiciones “tienen como materia prima el sonido, pero también el gesto que lo produce. Incorporo elementos del humor y trabajo espacial, proyecciones audiovisuales y elementos prestados del teatro”, destacó el artista, actualmente secretario de Cultura municipal.
El costo de las entradas es de 25 pesos generales y 20 con descuento para estudiantes, jubilados y socios de Cooperadoras UNL.
En escena
La propuesta nace desde la música en un espacio fronterizo con otras artes, buscando expandir el límite de lo musical. En este concierto se establece un diálogo con artistas de otras disciplinas como la plástica, el arte digital y la ventriloquia, que aportan distintos elementos a la música. “Son once composiciones, de las cuales cuatro de ellas son estrenos y, a diferencia de espectáculos anteriores, las artes visuales ocupan un lugar preponderante”, apuntó el músico.
Además de Rodríguez Kees, en piano y perfomance, participan Eduardo Bavorovsky, en percusión, Alejandro Maldonado, en visuales y arte digital, Abel Monasterolo, en plástica y perfomance y el ventrílocuo Fernán (Fernando Conti) con Chiche y Gandulfo, dando lugar a la reflexión y el humor.
“Compongo pensando al mismo tiempo los sonidos y los gestos en el espacio, con un concepto de ritmo que los integra en igualdad jerárquica; utilizo recursos mínimos a los que aplico técnicas de repetición y reiteración con el silencio como protagonista”, sostuvo.
El artista se sitúa dentro de la corriente llamada Teatro Musical Contemporáneo, que nació en los 60 dentro de la música contemporánea y rescata el movimiento del cuerpo del intérprete en escena. Dentro de los referentes históricos en Argentina está Oscar Bazán y la generación de la artista Carmen Baliero.
¿Quién es?
El autor es profesor nacional de Música en la especialidad “Armonía y contrapunto”, egresado del ISM. Es master en Arte Latinoamericano y ejerce como docente e investigador. Como compositor, ha creado y estrenado más de cuarenta piezas para espectáculos de danza, teatro y video, para espectáculos que conjugan los lenguajes del teatro y la música; y obras para orquesta, grupos de cámara, para instrumentos solistas y mixtas.
Algunas de éstas forman parte de fonogramas de música argentina contemporánea. Tanto sus trabajos académicos como sus obras musicales han sido expuestos en congresos y conciertos en diferentes ciudades de Argentina, Holanda, Estados Unidos, México, Cuba, Costa Rica, Venezuela, Francia, Brasil, Chile y Uruguay.