Homenaje a los docentes en su día
Homenaje a los docentes en su día
Al maestro, con cariño
Más de un centenar de maestros, actuales e históricos, fueron reconocidos en un acto.
De la Redacción de El Litoral
educacion@ellitoral.com
Ana Victoria Macías de Cecchín, a sus 93 años, alejada desde hace décadas de aquella escuela Nº 16 de Rincón a la que dedicó su vida, no extraña para nada las muestras de cariño de sus alumnos. Es que aún hoy, aquellos escolares, hoy personas de entre 70 y 80, la siguen acompañando agradecidos, en una muestra de lealtad y afecto que enternece.
Ana estuvo entre los 138 docentes, históricos y actuales, que fueron homenajeados en el acto central del Día del Maestro que realizó ayer el gobierno provincial en la plaza 25 de Mayo, y que contó con la presencia del gobernador Antonio Bonfatti, la titular del Ministerio de Educación, Claudia Balagué, varios ministros de gobierno, el intendente José Corral, representantes de los gremios Amsafe y Sadop, y cientos de alumnos y maestros.
El propio gobernador se acercó a la locutora del acto para hacer saber a la concurrencia que casos como el de Ana y el de sus fieles alumnos -escoltas inseparables de la silla de ruedas de su “señorita”-, ennoblecen un oficio que tiene la misión de educar a las futuras generaciones.
“Ella nos enseñó a leer y escribir”, “nunca nos gritó, es una gran educadora”, “la quisimos como a una madre”, fueron las palabras emocionadas de los ex alumnos, mientras, Ana sostenía firme y feliz su diploma de reconocimiento.
El gobierno provincial decidió este año celebrar el Día del Maestro, trazando de manera colectiva el Camino de la Educación Santafesina. Para llevarlo adelante, un jurado evaluó las propuestas recibidas desde las escuelas de toda la provincia y seleccionó a 19 referentes, actuales o históricos, de nuestra tradición pedagógica.
Así, luego de entregar los diplomas honoríficos a los 138 maestros -en el caso de los fallecidos, lo recibían sus familiares o continuadores de su obra-, se comenzó a homenajear a los 19 seleccionados, muchos de ellos ya fallecidos y que forman parte de la historia educativa provincial. Cada referente departamental señala un hito de la enseñanza en Santa Fe y las escuelas que alojan su obra, unidas por un hilo imaginario, delinean el Camino de la Educación.
Históricos
Olga Cossettini, creadora de la innovadora experiencia conocida como la “escuela nueva”, fue elegida para representar al departamento Rosario. Rosita Ziperovich, luchadora incansable hasta su muerte por los derechos humanos y la educación pública, es la referente en San Cristóbal. Ángela Peralta Pino, la “maestra caracol” fue seleccionada para representar al Dpto. 9 de Julio. Y la lista sigue...
“Seguir los pasos de Angelita siempre implicó un compromiso porque ella ejerció la docencia con justicia, igualdad y solidaridad. Era muy humilde, daba todo lo que tenía en épocas donde los sueldos docentes eran muy bajos. Ése es el regalo que ella nos dejó a todos”, destacó a El Litoral Matilde Peralta Pino, docente de 75 años y sobrina de Angela.
En vida
Entre los 19 referentes, también figuran educadores que recibieron esta distinción en vida. Como Margarita Faure de Charpentier, elegida para representar al Dpto. General Obligado. Con sus 79 años y el castellano aún afectado por el francés, aclara que no es docente. Igual, no necesitó título para dejar su huella en la educación.
Nacida en Francia, trajo desde su país al norte de Santa Fe, el modelo de la pedagogía de alternancia que sigue vigente en las Escuelas de la Familia Agrícola (Efas), donde los alumnos permanecen 15 días en la escuela como pupilos y otros 15 días en su hogar, donde aplican lo aprendido al campo.
“Con mi marido, vinimos en 1970 a la Argentina porque había una necesidad de traer este modelo. Aquí ya había dos escuelas que lo aplicaban: una en Rafaela y otra en Moussy. Vinimos como asesores por 3 años y nos quedamos toda la vida”, contó Margarita.
“Mi marido era el cerebro y yo me quedé, sobre todo, en el instituto de capacitación para formar en la pedagogía de la alternancia. También recorrí las escuelas para ver si se estaba aplicando bien. Me fui en el ‘79 y, dos años después, entré a Incupo donde estuve por 25 años trabajando en la educación no formal”, recordó.
Inés Carassai de Pusterla, una de las pioneras en la revalorización de la educación inicial en Villa Constitución, también recibió un reconocimiento en vida. “Es demasiado, algo inesperado, indescriptible. Es revivir la historia docente, que la ejercí con mucha alegría, trabajando en distintos lugares. “Creo que el Señor me eligió para que ocupe este lugar en el mundo. Para comprometerme con la formación de la persona, para abrirle caminos y que puedan generar proyectos donde se puedan expresarse con libertad y creatividad”, señaló a El Litoral.
La señorita Ana , de 93 años, sostiene el diploma que le otorgó ayer el gobierno. Atrás, sus ex alumnos de la escuela de Rincón la siguen acompañando con afecto. Foto: Flavio Raina
El dato
Camino de tiza
Los 19 hitos del Camino de la Educación Santafesina son: Ángela Peralta Pino (Tostado), Gladys Senn de Cello (Las Rosas), Elsa Dora Palmier (Gödeken), Amanda Arias (Rafaela), Inés Carassai de Pusterla (Villa Constitución), Alberto Prieto (Helvecia), Carlos Javier Benielli (Venado Tuerto), Margarita María Gabriela Faure de Charpentier (Reconquista), Dante León Morales (Cañada de Gómez), Haydeé Gerónima Guy de Vigo (Santa Fe), María del Carmen Mossello de Benzo (San Carlos Centro), Victoria Olga Cossettini (Rosario), Rosa Weinschelbaum de Ziperovich (Moisés Ville), Estela Beatriz Juncosa de Mouesca (Colonia Criolla), Ovide Menin (Coronda), Segundo Fernando Sonzogni (San Justo), Fray Manuel del Carmen Peña (San Lorenzo), Lázaro Flury (San Jorge) y Julia Elena Burguener de Castañeda (Vera).