Instancia provincial

1

Un centenar de proyectos de ciencia se exponen en la feria

Los trabajos seleccionados de toda la provincia compiten en la Feria Provincial de Ciencia y Tecnología. Creatividad y esfuerzo se muestran hasta mañana en la escuela técnica Nicolás Avellaneda.

A_FR.jpg

1/ La segunda parte del Proyecto Aurora de la escuela técnica Avellaneda de nuestra ciudad consistió en la construcción de un prototipo de sonda robótica.

De la Redacción de El Litoral

educacion@ellitoral.com

Comenzó ayer la etapa provincial de la Feria de Ciencias y Tecnología 2013, con la presentación de 118 proyectos que resultaron seleccionados en las instancias zonales, de un total de 1.200 trabajos preparados por escuelas de todos los niveles y modalidades.

La feria permanecerá abierta hasta mañana en la escuela de Educación de Educación Técnica Nicolás Avellaneda, ubicada en Calcena 955. En los stands, los chicos y adolescentes desplegaron el resultado de su creatividad, investigación y trabajo de campo realizado durante meses en distintos temas de ciencias naturales, sociales, tecnología y del área técnico-profesional.

Los proyectos que resulten seleccionados por el jurado, pasarán a la Feria Nacional que tendrá lugar en Mendoza en el mes de noviembre para el nivel secundario. En el caso de jardines de infantes y primarias, se hará en Entre Ríos del 1º al 5 de octubre; y para el nivel superior no universitario se realizará en La Pampa la última semana de octubre.

Entre los trabajos más complejos a nivel tecnológico, se destaca el de los estudiantes de 6º año de Electrónica de la escuela Avellaneda de nuestra ciudad que construyeron un prototipo de una sonda robótica -al estilo Curiosity- que mide distancias y posee un sensor infrarrojo y una cámara. Ésta es la segunda etapa del ambicioso Proyecto Aurora, que el año pasado diseñó un banco de prueba para motores cohete, que participó de la instancia nacional de la feria y de Tecnópolis.

“La idea es que esta sonda esté montada dentro de un cohete y, una vez que llegue a una superficie desconocida, comience a deambular para recabar y transmitir información a través de un enlace radioeléctrico. Si bien el Proyecto Aurora no pretende ir a la luna, sí se convertirá -cuando esté terminado el año que viene- en una práctica terrestre lo más parecida posible a lo que podría ser un evento espacial en la luna u otro planeta”, contaron el profesor Aldo Molina y los estudiantes Ezequiel Ojeda y Víctor Giménez.

D_FR.jpg

4/ Un total de 118 proyectos llegaron a la instancia provincial de la feria que se realiza hasta mañana. Fotos: Flavio Raina

Pet Auto Morfi

Como su nombre lo indica, se trata un dispositivo mecánico que sirve para dar a comer a una mascota cuando no hay nadie en casa. Paolo y Juan, de la Escuela Técnica Nº 2059 Pbro. Jorge Raúl Rosales, de la localidad de Wheelwright, construyeron un dosificador para alimentar automáticamente a la mascota mientras los dueños se van de vacaciones.

“Es un prototipo a continuar y perfeccionar pero funciona. Cuando la familia se va de viaje, enchufa el dosificador que tiene un reloj analógico que se programa para abrir una compuerta y dejar pasar cierta cantidad de alimento balanceado. Entonces, se evita que el perro esté sobrealimentado o se quede sin alimento”, contaron los jóvenes.

Los emprendimientos son los protagonistas de la feria. Un grupo de chicos de 10 años del Club de Ciencias Francisco de Pedro de San Cristóbal muestra los “ladrillos ecológicos” que ellos fabricaron con botellas de plástico cortadas y mezcladas con cemento y agua. “Usamos las botellas de plástico para que no estén tiradas por veredas y zanjas”, explicaron los chicos. El stand de la escuela 306 de Lanteri llama la atención por sus alfombras coloridas, confeccionadas con el hilo que desecha la hilandería de la localidad y teñidas con cortezas de arbustos de la zona.

B_FR.jpg

2/ Un grupo de chicos de 10 años de un Club de Ciencias de San Cristóbal muestra los “ladrillos ecológicos” que fabricaron con botellas de plástico.

Comprometidos

Los estudiantes de la orientación de Informática de la EET Nº 474 Tambor de Tacuarí de San Cristóbal diseñaron un software informático para el seguimiento de pacientes del hospital de la ciudad. “Nos encontramos con registros muy viejos de embarazadas y resultados de PAP que no habían sido retirados. Se manejaban manualmente a través de fichas, no tenían velocidad para recuperar información y dificultaban el seguimiento de los casos. Ni qué hablar a la hora de obtener estadísticas o patrones de enfermedades”, contaron Lautaro y Esteban, junto al profesor Daniel Rogau.

El software que diseñaron los alumnos para el hospital, sistematizó los formularios. Ahora, cuando el médico, la enfermera o la asistente social necesitan la información de una embarazada la encuentran rápidamente a través del nombre, DNI y foto de la paciente.

Otro proyecto comprometido con su contexto es el del Instituto Centenario de Humboldt. Los alumnos de 5º año hicieron un interesante trabajo de investigación sobre los 100 años del hombre de campo en su zona. “Por un lado, encontramos los pooles de siembra, que son empresas extranjeras que vienen, arrasan la tierra y se van con ganancias. En cambio, las familias agropecuarias, que son mayoría en nuestra localidad, cuidan la tierra y la protegen porque es otro el sentido de pertenencia. Encontramos que a pesar de las mejoras tecnológicas introducidas al agro, el sentimiento del hombre de campo por su trabajo, no cambió”, contaron Alex y Tomás.

 

2

C_FR.jpg

3/ Una escuela de Wheelwright presentó un dosificador para alimentar automáticamente a la mascota mientras los dueños se van de viaje.3