En Recreo
En Recreo
Congreso reúne a más de 400 escuelas técnicas e industrias
Docentes y empresarios trabajan en comisiones y talleres. El objetivo del encuentro es fortalecer los vínculos entre la educación y la producción en la provincia.
El acto inaugural contó con la presencia del gobernador Antonio Bonfatti.
Foto: Flavio Raina
De la Redacción de El Litoral
educacion@ellitoral.com
Durante la jornada de hoy, se lleva a cabo el 1º Congreso Provincial de Escuelas Técnico-Profesionales e Industrias en Santa Fe, en el predio del ex Liceo Militar de Recreo. Ése fue el lugar de encuentro para más de 400 profesores y empresarios, provenientes de distintas localidades de la provincia, que estaban dispuestos a fortalecer vínculos entre educación y producción.
El gobierno provincial organizó este congreso junto con la Federación de Industrias de Santa Fe (Fisfe), con el objetivo de que los protagonistas de la educación y el trabajo se conozcan, generen relación y discutan sobre las necesidades de ambos sectores con miras a una meta común: mejorar la formación técnico-profesional de las futuras generaciones.
El gobernador Antonio Bonfatti y el presidente de Fisfe, Carlos Bertone, abrieron el congreso, que contó con la presencia de los ministros Claudia Balagué (Educación) y Julio Genesini (Trabajo), entre otras autoridades. Antes de los discursos, se proyectó un video en el que alumnos de la escuela técnica Nº 280 Corbeta Uruguay de Barrancas exponían su experiencia con relación a las prácticas en una empresa metalúrgica local.
“La Fisfe está convencida de que uno de los elementos fundamentales para tener competitividad es la vinculación del sistema educativo con la producción. No hay ningún país del mundo que posea desarrollo económico y social que no promueva este vínculo”, destacó Bertone.
El Ministerio de Educación santafesino firmó con la federación de industrias un convenio mediante el cual se promueven las “prácticas profesionalizantes”, una suerte de pasantías de los estudiantes de las escuelas de educación técnica en las empresas. Bertone recordó que ya se firmaron 20 convenios con organizaciones asociadas a Fisfe, a través de las cuales más de 800 empresas ya están en condiciones de recibir y formar a los jóvenes en las industrias.
La figura de las prácticas profesionalizantes permite a los jóvenes que estén cursando 5º y 6º año en las escuelas técnicas profundizar sus estudios en las fábricas y conectarse con el mundo del trabajo. A su vez, tanto las escuelas como las empresas se retroalimentarán con experiencias compartidas, materiales didácticos y la actualización tecnológica de los profesores.
“Queremos que los alumnos vengan a estudiar a nuestras fábricas, no a trabajar, sino a completar sus estudios. Éste es el inicio de un camino largo y seguramente habrá lugares donde las prácticas no funcionen, y otros donde sí tengan éxito. Lo importante es que hoy, más de 100 industriales de la provincia han dejado su fábrica para venir acá y apostar al futuro que son los jóvenes”, destacó el industrial.
Fundante
Por su parte, el gobernador señaló que “el de hoy va a ser un día fundante del modelo de provincia que todos queremos” porque en este congreso están presentes los protagonistas de “las dos cuestiones que fundan una sociedad: la educación y el trabajo”.
“Cuando nos reuníamos con industriales de la provincia, ellos decían que no hay motivación entre los jóvenes en la producción y el trabajo. Y por otro lado, desde las escuelas, dicen que los alumnos tienen una capacidad y una facilidad por el aprendizaje tecnológico que supera a los adultos. Son dos polos que están repelidos”, describió Bonfatti.
Convocó entonces a los presentes a “escuchar a los jóvenes, ver qué les pasa con la actitud y la aptitud porque hoy ellos viven con incertidumbre en un mundo que no los contiene; y un síntoma de eso es la violencia. Nuestra obligación es interpretarlos, contenerlos y formarlos en la educación y el trabajo”.
En esa línea, el mandatario dijo estar convencido de que las prácticas profesionalizantes pueden hacer que estos polos que hoy están repelidos, encuentren un sentido. “Les pido a los empresarios que hablen con los jóvenes, para que cuando ingresen a una fábrica se sientan contenidos y acompañados por ustedes y por los trabajadores”.
En la jornada inaugural, disertaron los especialistas en educación técnica María Rosa Almandoz y Miguel Ángel Punte, que presentaron la visión y el rol de la escuela técnica, desde la educación y desde la industria. Durante la tarde, estaba prevista la conformación mesas de trabajo de acuerdo con las terminalidades de las escuelas técnicas de Santa Fe, poniendo en discusión tres ejes: prácticas profesionalizantes, formación de estudiantes, y articulación entre la escuela técnica y la industria de cada región.
Discusión complejizada
“Diez años atrás, hablábamos de la vinculación entre educación-trabajo. Una especie de poner en la mesa a educadores para que les preguntaran a los empresarios qué perfil necesitaban y ahí se terminó todo. Fue una simplificación tan dramática que en los ‘90, cuando los industriales contestaban que no precisaban ninguno porque no había trabajo, se despedazaron las escuelas técnicas”, destacó Almandoz.
Añadió que “eso demuestra que no es la pregunta más inteligente. Hoy tenemos que preguntarnos sobre relaciones más complejas. Cualquier empresa -sea grande, mediana o micro- que tenga un mínimo de innovación tecnológica incorporada a sus bienes y servicios, sabe que es definitorio impregnar estos procesos del conocimiento científico-tecnológico”.
“La tecnología cruza fuertemente a cualquier unidad productiva. Y lo que sucede es que todavía nuestras instituciones educativas tienen cierta rémora para introducirse a impregnar de conocimiento científico-tecnológico a los estudiantes que son el futuro del sector empresarial”, indicó.
El dato
Expectativas