Los padres de la “partícula de Dios“

Nobel de Física para Higgs y Englert

 

Agencias EFE/DPA

Casi medio siglo después de haber postulado, por separado, la existencia de una partícula subatómica en el origen de la masa de otras partículas, el británico Peter Higgs y el belga François Englert fueron galardonados hoy con el premio Nobel de Física.

Los dos físicos teóricos, premiados también este año con el Príncipe de Asturias de Investigación, ya habían recibido en julio de 2012 una de las mejores noticias de sus carreras: el descubrimiento en el Centro Europeo de Física de Partículas (CERN) de una partícula que, “lo más probable”, era el ya denominado “bosón de Higgs”.

Higgs y Englert (éste junto al ya fallecido Robert Brout), publicaron en 1964 de forma independiente sendos artículos sobre la existencia de ese bosón, popularizado como “la partícula de Dios”, que fue considerado un elemento clave para completar el modelo estándar de la física de partículas, que explica el funcionamiento del Universo.

Merecido reconocimiento

El británico Higgs nació el 29 de mayo de 1929 en Newcastle. En 1950 se graduó en Física con el mejor expediente en el King’s College de Londres y cuatro años después se doctoró con una tesis titulada “Algunos problemas en la teoría de las vibraciones moleculares”.

Desarrolló casi la totalidad de su carrera en la Universidad de Edimburgo, donde fue nombrado catedrático de Física Matemática en 1960, catedrático de Física Teórica en 1980, y donde aún ahora es profesor emérito.

En 1964 planteó por primera vez su teoría sobre la existencia de una partícula o bosón en un escueto artículo de apenas un folio que, según él mismo recuerda, fue rechazado por una revista científica. Sí se publicó una segunda versión más amplia, en la que desarrolló la idea de que las partículas no tenían masa al comienzo del Universo y que la adquirieron una fracción de segundo después, como resultado de la interacción con un campo teórico, conocido ahora como el “campo de Higgs”.

Todas las partículas interactúan en este campo, incluida la nueva partícula -“el bosón de Higgs“-, clave para entender la formación del Universo.

El 4 de julio del año pasado el CERN anunció el descubrimiento del “bosón de Higgs” y, escéptico hasta ese momento, el astrofísico Stephen Hawking pidió de inmediato el Nobel para Higgs.

Higgs admitió después que recibir este galardón era “una posibilidad que podría ocurrir”, aunque advirtió de que en el comité organizador había algunos “físicos conservadores” que podían ser no partidarios de concedérselo aún.

Esta vez se equivocó y la Real Academia de Ciencias de Suecia le concedió el Nobel junto a François Englert, nacido el 6 de noviembre de 1932 en Bruselas.

Licenciado en Ciencias Físicas en la Universidad Libre de Bruselas en 1958, Englert se doctoró al año siguiente y en 1961 empezó a enseñar en ese mismo centro universitario, donde también dirigió el Grupo de Física Teórica desde 1980.

Desde 1998 es catedrático emérito y en la actualidad está vinculado con el Instituto de Estudios Cuánticos de la Universidad Chapman de California.

Historia del Nobel de Física

  • El Premio Nobel de Física es uno de los cinco galardones instituidos en su testamento por el magnate sueco e inventor de la dinamita Alfred Nobel.

Lo otorga la Real Academia de Ciencias de Suecia, fundada en 1793 por una sociedad dedicada a la promoción de las Ciencias Naturales y de las Matemáticas; y está dotado con 8 millones de coronas suecas (unos 922.000 euros).

Fue concedido por primera vez en 1901, después de promulgados los Estatutos de la Fundación Nobel, y su ganador fue el alemán Wilhem Roetgen, descubridor de los rayos X.

Fue declarado desierto o no se otorgó, en 1916, 1931, 1934, 1940, 1941 y 1942.

La lista de galardonados con este premio la integran 193 personas, de ellas, 191 hombres y sólo dos mujeres.

Las galardonadas han sido Marie Curie (1903), francesa de origen polaco, que obtuvo también el Nobel de Química, en 1911, y María Goeppert-Meyer (1963), norteamericana de origen alemán.

Además, uno de los premiados, el estadounidense, John Bardeen, lo fue en dos ocasiones (1956 y 1972).

Entre los galardonados con el Nobel de Física están figuras tan destacadas como Guillermo Marconi (1909), inventor de la radio, Max Plank (1918), padre de la teoría cuántica, Albert Einstein, artífice de la teoría de la relatividad, pero que recibió el Nobel en 1921 por su explicación del efecto fotoeléctrico y sus estudios de física teórica, o Enrico Fermi (1938), premiado por sus trabajos sobre la descomposición del átomo.

En 2012 recibieron el premio el francés Serge Haroche y el estadounidense David J. Wineland, por sus aportaciones a la física cuántica.

Y este año François Englert y Peter Higgs fueron premiados por haber postulado la existencia de la partícula subatómica conocida como Bosón de Higgs.