La confederación docente amenazó con una huelga nacional

Alesso: “Amsafe siempre adhirió a los paros de Ctera”

Hay dos situaciones distintas: la provincial donde se aguarda la respuesta de los docentes al aumento del 26 al 30 % ofertado; y la nacional que está a las puertas de un paro. Horas decisivas.

12-A-DYN16.jpg

El congreso de Ctera retrucó ayer al gobierno nacional. El paro de 48 horas quedaría confirmado esta tarde si el Ejecutivo saca el aumento sin acuerdo y por decreto. Foto: DyN

 

De la Redacción de El Litoral

educacion@ellitoral.com

Mientras los docentes santafesinos votan desde hoy si aceptan la propuesta de aumento salarial que les hizo Antonio Bonfatti, a nivel nacional la Ctera amenazó con un paro docente en todo el país para los días 5 y 6 de marzo, que impediría el inicio de clases. Al margen de lo que suceda con la situación provincial, Sonia Alesso adelantó que “Amsafe siempre adhirió a los paros de Ctera”, su confederación madre.

De esta manera, la secretaria general de Amsafe Provincial y adjunta de la Ctera, dejó entrever que de realizarse un paro nacional, los docentes públicos santafesinos se sumarían a la medida, aún aceptando la oferta del 30 por ciento para los cargos de base que les hizo el gobernador socialista. “En la asamblea del jueves, se definirán sobre las dos situaciones: la de Santa Fe y qué hacer si se concreta el paro de la Ctera”, destacó.

“Los maestros saben distinguir perfectamente un panorama del otro”, contestó Alesso cuando El Litoral le consultó si el probable paro nacional podría embarrar la cancha en la provincia, donde el aumento ofrecido es superior al 22 por ciento en tres cuotas que propuso el Ejecutivo nacional, que además quiere reinstalar el presentismo docente con el otorgamiento de una suma fija por ese concepto.

La situación de la docencia está complicada en la mayoría de las provincias y esa realidad se traduce en la paritaria nacional que fija el piso salarial para el magisterio de todo el país. Tras el rechazado ofrecimiento del 22 por ciento realizado la semana pasada, esta tarde volvían a reunirse autoridades del gobierno nacional y los gremios docentes Ctera, Sadop, UDA, Amet y CEA.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, ratificó que el gobierno iba a hacer una última oferta esta tarde y, si no hay acuerdo, sacaría el aumento por decreto. “Hoy, debe finalizar la paritaria docente”, advirtió. En caso de que se decida la cifra por decreto, como ocurrió en los últimos dos años, quedaría confirmada la huelga de la Ctera (adherida a la CTA de Hugo Yasky) y se acataría en Santa Fe.

Stella Maldonado, secretaria general de Ctera, dijo ayer -tras el congreso gremial- que “la propuesta del 22 por ciento en tres tramos es “inaceptable” y rechazó particularmente el presentismo por ser “extorsivo”.

Alesso agregó que “ya vivimos la época del presentismo y sabemos que no mejoró las condiciones de salud de los docentes, sino que las empeoró. Convalidar esa medida en la paritaria nacional sentaría un precedente grave en Santa Fe”.

Votan en las escuelas

En tanto, las 19 departamentales de Amsafe estaban bajando las mociones a las escuelas para que los maestros voten si aceptan o rechazan el aumento propuesto en la provincia que arranca con porcentajes de entre el 20 y 23 por ciento en marzo para alcanzar entre el 26 y el 30 por ciento en julio, más una suma complementaria por única vez que va de 1.500 a 2.800 pesos. Como dijeron los dirigentes sindicales, es una oferta que “amerita ser considerada”.

“En todos los departamentos, están las dos opciones: de aceptación y de rechazo”, dijo Alesso, quien prefirió no arriesgar resultados. “En Santa Fe, tenemos una situación distinta que a nivel nacional. Si acá la propuesta fuera del 22 por ciento con presentismo, seguramente estaríamos haciendo un paro”, señaló.

En Rosario, hay cuatro mociones: tres de rechazo con medidas de fuerza y una sola por aceptar; mientras que el delegado de Amsafe en esa ciudad del sur, Gustavo Terés, tildó al aumento de “insuficiente”. En el departamento La Capital, hay dos mociones: una a favor de la oferta y otra que plantea paros de 48 y 72 horas para las primeras dos semanas del ciclo lectivo. Éstos son los dos departamentos que más peso tienen por la cantidad de docentes que detentan.

Por estas horas, los maestros votan en las escuelas y el resultado se conocerá el jueves, a partir de las 15, en la sede gremial de Rivadavia 3279.

análisis

por Mariela Goy

La amenaza del presentismo

La propuesta del gobierno nacional de otorgar un plus de $ 2.000 en concepto de “presentismo” trajo preocupación a los docentes de Santa Fe ante la posible reinstalación de este adicional que se paga únicamente si el maestro se presenta a trabajar todo el mes.

El presentismo fue instaurado en Santa Fe por el trío Reutemann-Mercier-Bondesío mediante un decreto del año 1992, hasta que en 1994, la ex ministra de Educación, Carola Nin, lo dejó sin efecto durante la gobernación de Jorge Obeid.

El presentismo es tildado de “extorsivo” por los docentes que aseguran haber ido a trabajar enfermos para no perder ese plus salarial. Quienes lo respaldan argumentan que es una forma de control del elevado ausentismo a raíz de los abusos que se cometen en las escuelas del Estado donde a veces hay reemplazantes de reemplazantes.

Hay provincias que lo mantienen pero extrañó que el gobierno nacional se despache con una medida que sienta un precedente para las jurisdicciones que lo habían derogado. Un debate que parecía superado vuelve al tapete.

mgoy@ellitoral.com