CIENCIAS NATURALES

El Museo Ameghino celebra su centenario

  • Se fundó el 15 de mayo de 1914. En la actualidad, conserva miles de piezas, muchas de las cuales poseen gran valor patrimonial. Este jueves habrá un acto institucional para celebrar el significativo aniversario.
E8-1-OBSERVACIONES DE INVERTEBRADOS EN LA NOCHE DE LOS MUSEOS.jpg

Diferentes actividades educativas se llevan a cabo en el Museo. Por ejemplo, en el marco del evento La Noche de los Museos, se realizaron observaciones de invertebrados. Foto: Gentileza Museo Florentino Ameghino

 

Juan Ignacio Novak

jnovak@ellitoral.com

Entrar al Museo Provincial de Ciencias Naturales Florentino Ameghino es adentrarse en un mundo aparte, una pausa del vertiginoso ritmo de la ciudad. Es que allí coexisten en muda armonía, desde vitrinas atestadas, numerosos especímenes del mundo animal y vegetal que van desde grandes mamíferos hasta insectos y peces. Que sorprenden al visitante en cada uno de los recovecos, donde se esconden especímenes muy valiosos, como un yaguareté, que fue entregado al museo en la década del ‘50. O la impecable colección de aves.

La institución, que tiene sede en el Complejo Educativo Sarmiento, en 1ra. Junta y 1º de Mayo, se apresta a celebrar esta semana 100 años de vida, aniversario que se cumplirá este jueves 15 de mayo. De cara a esta significativa fecha, el director de la institución, Carlos Virasoro, señaló que representa un orgullo en la medida en que su quehacer refleja los objetivos originarios. “Como organismo que ha pervivido durante todos estos años, muestra la legitimidad en la comunidad. Los museos de Ciencias Naturales no son numerosos en el país y son de mucha importancia, como una ventanita de la biodiversidad de la región y como identidad del patrimonio natural de la zona, la provincia y el país”.

Otro dato que pone de relieve la relevancia del espacio es que muchas de sus colecciones sirven como referencia para trabajos de investigadores, docentes y alumnos. De todos modos, Virasoro puso acento en la necesidad de dar mayor valoración a este tipo de espacios, por el patrimonio que albergan. “Lo que está representado acá es una flora y fauna que por ahí ya ha desaparecido en la zona. Entonces sirve para estudios biogeográficos”, explicó. De hecho hay ejemplares de los cuales no quedan más vestigios que aquellos que los que están conservados allí.

Vastedad

La variedad de colecciones que tiene el museo incluye en su totalidad alrededor de 36 mil piezas, según la estimación de sus autoridades. Entre las más destacadas, por su vastedad e interés científico, están las de botánica y la de ornitología, con aves de distinta procedencia. “Esta última es la que se ha podido coleccionar con mayor continuidad, y es un panorama completo de las aves de la zona. Hay de Santa Fe, Entre Ríos, Chaco y Misiones”, explicó Virasoro.

También son significativas las exposiciones de mamíferos, anfibios, reptiles, peces e invertebrados, la colección paleontológica compuesta por restos fósiles y la exposición de rocas y minerales.

Divulgación

En la actualidad el museo recibe alrededor de 3 mil personas cada año, entre visitas guiadas de contingentes, docentes y público en general. Y son muchos los desafíos hacia el futuro, entre los cuales la divulgación y difusión del patrimonio que allí se conserva emerge como fundamental, sobre todo a partir de la premisa de que hoy existen muchos medios con la masividad para hacerlo. “No mostrar sólo lo que está en el museo, sino todo el contexto de la flora y fauna del museo. Los ambientes, la evolución, los procesos geológicos y geomorfológicos que son dinámicos y se pueden mostrar de otra forma”, apuntó Virasoro.

Actividades

  • Este jueves 15, a partir de las 19, se realizará un acto conmemorativo por el centenario de la institución. El mismo tendrá lugar a partir de las 19 en el Salón de Actos del Complejo Educativo Sarmiento (1ra. Junta 2859) y constará de una presentación, una proyección audiviosual, discursos de las autoridades del museo y del Ministerio de Innovación y Cultura de la provincia; entrega de distinciones y actuación del Coro Polifónico. Luego, en el hall del museo, se realizará un descubrimiento de placas, firma de pergamino y brindis.
E8-2-FR-DSC_2052.jpg

Carlos Virasoro es director de la institución desde el año 1978.

Foto: Flavio Raina

Historia

1914. El 15 de mayo se inauguró oficialmente el Museo Escolar Florentino Ameghino, que se ubicaba en el salón de actos de la escuela Sarmiento. Su función era proveer al docente de elementos de valor didáctico tanto de Ciencias Naturales como Sociales.

1924. El arribo de Roberto Rovere a la conducción logra un impulso del museo. En 9 años logró una primera mudanza a un local más amplio en 1ª Junta y San Martín, donde pudo dividirse en salas temáticas.

1931. El museo imprime la primera publicación propia.

1932 a 1943. El museo consigue por primera vez un taxidermista en su planta permanente.

1943. Asume como director el naturalista Guillermo Martínez Achenbach, quien marcará un nuevo rumbo. Su primer meta fue convertirlo en un museo de historia natural.

1949. Se logra la división del museo escolar en dos, por un lado el Museo Didáctico Rosario Vera Peñaloza, y por otro, el Museo Provincial de Ciencias Naturales Florentino Ameghino.

1978. Tras la jubilación de Martínez Achenbach, el museo es dirigido por Carlos Virasoro, quien se mantiene hasta la actualidad.

36.000

ejemplares

  • son los que tiene, aproximadamente, el Museo Provincial de Ciencias Naturales Florentino Ameghino distribuidos en sus diferentes áreas.