Un importante aporte a la ciencia

La presidente inauguró las nuevas sedes del IAL e Imal

  • Se trata de las modernas dependencias donde funcionarán los Institutos de Investigación en Agrobiotecnología del Litoral y el de Matemática Aplicada del Litoral. Cristina Fernández presidió el acto de inauguración a través de una videoconferencia.
13-CIENCIA1.JPG

Autoridades, investigadores e invitados especiales siguieron desde la sede del Centro Científico Tecnológico del Conicet Santa Fe las palabras inaugurales de la presidente, que llegaron por videoconferencia.

Foto: Prensa Municipalidad de Santa Fe

 

Prensa UNL - El Litoral

En el Predio del Centro Científico Tecnológico (CCT) Conicet Santa Fe, ubicado en Colectora Ruta Nacional Nº 168 Km 472, quedaron formalmente habilitados los edificios que alojan al Instituto de Matemática Aplicada del Litoral (Imal) y al Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL). Los investigadores que hasta ayer realizaban su tarea en distintas sedes, ahora compartirán espacios altamente calificados. Con inversiones de 3 millones y 13 millones de pesos respectivamente, se construyeron y equiparon esas dependencias donde se realizará ciencia básica de primer nivel.

El acto de inauguración de estos institutos de doble dependencia Universidad Nacional del Litoral (UNL)-Conicet fue encabezado por la presidente Cristina Fernández a través de una videoconferencia; y contó con la presencia del ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Lino Barañao; el rector de la UNL, Albor Cantard; y el presidente del Conicet, Roberto Salvarezza. También estuvieron el secretario de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia, David Asteggiano; el intendente de Santa Fe, José Corral; el director del Imal, Hugo Aimar; y la directora interina del IAL, Raquel Chan, entre otros.

“Tenemos varios motivos para celebrar, como consecuencia de un trabajo sinérgico entre Conicet y la UNL que felizmente se ha profundizado en los últimos años. Cuando se cuenta con el apoyo de un programa especial del Ministerio de Ciencia y Tecnología para esta infraestructura, vemos que se pueden concretar obras de este tipo; y más aún en este Parque Tecnológico Litoral Centro que es un ejemplo de lo que es un ámbito compartido por investigadores, docentes y sector empresario”, señaló minutos después del acto, el rector Cantard. Asimismo, destacó el trabajo de diseño y el proyecto de la Dirección de Obras de la UNL que se presentó oportunamente, y que obtuvo el financiamiento necesario para que las obras se lleven a cabo.

Déficit saldado

Durante la teleconferencia, la presidente Cristina Fernández enmarcó el hecho en el proceso que se inició con la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación en el año 2007, “con un concepto de la ciencia y la tecnología aplicadas al desarrollo de la producción, de manera tal de agregar valor a los productos argentinos”. En esa línea, recordó que entre los lineamientos de la nueva cartera nacional, el ministro Barañao había fijado la meta de saldar el déficit de 130 mil metros cuadrados de infraestructura dedicada a la ciencia y la técnica, generado después de tres décadas de falta de inversión en el área. “Con los dos nuevos edificios dependientes del Conicet y la Universidad Nacional del Litoral que inauguramos hoy en Santa Fe, estamos superando los 155 mil metros cuadrados de superficie”, celebró la primera mandataria.

Por su parte, el ministro Lino Barañao agregó que en el marco del Plan de Infraestructura “ingresamos ahora en una etapa en la que no sólo vamos a financiar institutos en las provincias que tienen una capacidad científica consolidada como lo es Santa Fe; sino que además vamos a invertir en provincias que no tenían históricamente un desarrollo científico tan significativo”.

Infraestructura adecuada

El presidente del Conicet, Roberto Salvarezza detalló las características de las nuevas dependencias. Sobre el edificio del Imal -donde trabajarán unas 48 personas entre investigadores, becarios, personal de apoyo y docentes- precisó que ocupa unos 400 metros cuadrados y cuenta con 19 boxes donde los matemáticos se abocarán al análisis armónico, estadística y análisis numérico, y a los nuevos desafíos planteados por su director, Hugo Aimar.

En relación con el edificio del IAL el funcionario puntualizó que “cuenta con diez laboratorios equipados con lo más moderno que requiere la investigación que aquí se desarrolla sobre la base molecular por las cuales las plantas se adaptan al medio ambiente, con toda la implicancia que tiene el desarrollo de nuevas variedades que permitan extender y mejorar los cultivos”. Y agregó que “el instituto cuenta además con un invernáculo con cámara fría, y con una sala de microscopía, entre otros elementos del más alto nivel”.

Los que eligieron volver

  • Durante la videoconferencia, las autoridades destacaron que entre los investigadores que cumplirán su función en el IAL hay varios que regresaron recientemente al país, en el marco de la política de repatriación. En este sentido, la presidente mantuvo un diálogo con el doctor Pablo Manavella. Nacido en Justiniano Posse (Córdoba), y egresado de la Universidad Nacional de Córdoba, Manavella se doctoró en Ciencias Biológicas bajo la dirección de la Dra. Raquel Chan, obteniendo el premio a la mejor tesis doctoral. Desde septiembre de 2008 y hasta el fines del año pasado trabajó en el instituto Max-Planck para Biología del Desarrollo, de Tübingen (Alemania). En 2013, recibió la oferta para volver al IAL, ingresando como investigador adjunto del Conicet, con el apoyo de la asociación Max Planck y recibió un premio a su trayectoria internacional llamado CDA (Career Development Award) otorgado por la HFSP (Human Frontier Science Program) con el que podrá establecer su propio grupo de investigación sobre moléculas micrornas y equipar su laboratorio. De esa manera, volvió en diciembre pasado a la Argentina y decidió sumarse al IAL.

Como él, otros cinco investigadores desarrollarán sus estudios en el IAL. Ellos son: Karina Ribichich, que regresó de Brasil; Javier Moreno, que retornó de Michigan (EE.UU.); Andrés Dekanty, que estuvo en Barcelona; Maximiliano Gómez, desde Estados Unidos; y Diana Gras, desde Chile.

De Corral

  • El intendente José Corral, presente en el acto, valoró “que estos dos institutos ahora cuentan con edificios apropiados y con todas las comodidades en el área del Parque Tecnológico. Son todos hechos que demuestran la particularidad que tiene Santa Fe en materia científica”.

Corral consideró luego que “hay que felicitar a la UNL y al Centro Regional del Conicet por el trabajo realizado y por el mérito”. Pero quiso resaltar también “las políticas científicas a nivel nacional”. En ese punto, consideró como muy valiosa la tarea que se viene llevando adelante desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación: “El hecho de que se sostengan estas políticas es la forma de obtener resultados en ciencia y técnica”, argumentó.