Más de 20 días de huelga en el primer semestre
Más de 20 días de huelga en el primer semestre
Días y contenidos perdidos: los paros afectaron fuerte a escuelas de la UNL
En el Industrial, donde hubo alto acatamiento, los docentes ya dejan tareas domésticas a los alumnos. En la Escuela Granja, se perdieron muchas horas de práctica agropecuaria y no hubo internado para alumnos.
En la EIS. Esta mañana, representantes de Adul (que responde a la Conadu Histórica, federación que rechazó el acuerdo salarial) se concentraron en la puerta de esa escuela técnica. Responsabilizaron a la Nación y a los rectores por la difícil situación que atraviesa la educación pública, y repudiaron los magros salarios docentes. Foto: Flavio Raina
Luciano Andreychuk
landreychuk@ellitoral.com
La larga serie de huelgas que decretó la Conadu Histórica a raíz del conflicto por la negociación salarial con el gobierno nacional que se cerró “a medias” ayer (ver El Dato) impactó duro en los colegios de la UNL, sobre todo del nivel secundario. Hubo 20 días de huelga a lo largo de todo el primer semestre y ahora, que las clases terminan y empieza el receso, se nota la pérdida de horas de clase y contenidos curriculares que no se dictaron.
En la Escuela Industrial Superior (EIS) y en la Escuela Granja de Esperanza, el grado de acatamiento de los docentes a la medida de fuerza fue alto. En la primera, donde terminaron las clases el pasado viernes, la semana pasada sólo se dictaron clases el lunes. En el resto de los días no hubo actividades. De todos modos, los docentes dieron tareas domésticas a sus alumnos, por Internet o para que retiren en la sede del colegio. Y se tomarán las pruebas que estaban programadas.
En la Escuela Granja, el principal problema fue que al haber allí un sistema de internado de alumnos, durante varios días los chicos no pudieron hospedarse ya que los preceptores adhirieron a las huelgas. Además, se perdieron muchas horas de clases prácticas agropecuarias, como ordeñe y producción de vegetales.
Dos cuestiones. Primero, el Mundial también tuvo su efecto: en los días que jugó la Argentina en horario escolar (incluido el partido de hoy ante Suiza) se desafectó a los alumnos. Segundo, llamó la atención que en las consultas realizadas por El Litoral, varios directivos coincidieron en que no hubo llamados de parte de los padres para saber si se dictaban clases o no.
En la Industrial
“El período donde más se vieron afectadas las clases fue en el segundo trimestre, que empieza en la última semana de mayo, que fue cuando más fuerte se sintió el paro. Ahora se siente la incidencia de la huelga. De todos modos, no se cortó el trayecto de estudios de los alumnos”, aseguró a El Litoral Patricia Schapschuk, regente de la EIS.
En esa institución, este último viernes terminaron las clases, pero desde el martes pasado ya no hay actividades. Por lo general, en la EIS el acatamiento docente a las huelgas es total. Con todo, hubo también alteraciones en el ritmo de estudio por el Mundial de Fútbol. “Y notamos poca preocupación de los padres; nadie llamó para preguntar o reclamar. Nos llamó la atención la falta de involucramiento”, dijo Schapschuk.
Respecto de las estrategias pedagógicas para recuperar las clases perdidas, la regente comentó que muchos docentes ya están dejando tareas domésticas en la Escuela para que los chicos las retiren y las realicen en sus hogares, o por bien vía Internet. Además, confirmó que pese al paro se tomarán las pruebas programadas. Luego empieza el receso de dos semanas.
Escuela Granja
En la Escuela Granja de Esperanza, que también depende de la UNL, “el problema serio es que hay un régimen de internado para los alumnos. La mayoría de los preceptores acató los paros, y eso impidió que los chicos se quedaran, sobre todo aquellos que vienen de lejos”, comentó Edith Fachini, vicedirectora de esa institución media.
“Hay que asegurarles a los chicos y sus papás que no se perderá el año pese a tanto paros -agregó-. Los exámenes previos después del receso de dos semanas se van a tomar. Se tratará de que los chicos no pierdan contenidos. Lamentablemente, a los que más afecta la huelga es a los alumnos de 1º y 2º año. Y lo que más se resintió es la parte práctica, las actividades agropecuarias, como ordeñe de cabras o producción vegetal”.
La escuela permanece abierta esta semana, pero casi no hay actividades por la huelga. El viernes empieza el receso. “De todos modos, las libretas de notas se van preparar y entregar a los alumnos, que podrán venir a retirarlas”.
En la Secundaria
En la Secundaria de la UNL -que tiene 60 alumnos-, el acatamiento docente a las huelgas fue dispar. “No vimos que se hayan perdido muchos contenidos. Además, abrimos espacios virtuales para que los alumnos realicen trabajos prácticos, para que no pierdan continuidad escolar”, dijo a este diario Nora Ojea, directora de esa institución.
Allí, terminan las clases el viernes y luego empieza el receso: hoy, los alumnos quedaban desafectados por el partido de Argentina. “El reclamo gremial por los salarios docentes es justo. Se apoya. Pero hay docentes que no están de acuerdo con la medida, y eso debe respetarse”, opinó Ojea.
Respecto de la Primaria de la UNL, El Litoral intentó en repetidas veces comunicarse con la directora de esa institución, María Laura Corral, pero no se pudo establecer contacto. De todos modos, en esa institución no hubo tantos días de paro como en las instituciones medias de la UNL.
El dato
Acuerdo “a medias”
En la reunión paritaria de ayer con el gobierno nacional, cuatro sindicatos nacionales universitarios (Conadu, Fedun, Uda y Ctera) firmaron el acta acuerdo de aumento salarial (de un 30,5 % aproximadamente) para la docencia del nivel superior. Pero la Conadu Histórica y Fagdut (el gremio de los docente de la UTN), con representación en la ciudad, rechazaron el acuerdo. Con ello, las medidas de fuerza en Santa Fe podrían seguir.
opinión
por Lucía (*)
Una vergüenza
Mi hijo tienen 6 años, empezó primer grado en la Primaria de la UNL. Me preocupa la cantidad de días de paro pero comprendo a los docentes que reclaman un salario justo y ejercen su derecho a huelga. También considero valioso que la escuela no adhirió a todos los días de paro, sino a algunos.
Mi nene empezó en marzo sin saber leer y hoy en día lee y escribe, además de sumar y restar. Me deja tranquila saber que, a pesar de haber perdidos muchos días, aprendió lo principal. En mi opinión, es una vergüenza que el gobierno no escuche los reclamos, no actualice los salarios de los docentes universitarios y no se preocupe por los días de clases perdidos.
(*) Madre de un alumno de la Escuela Primaria (UNL).
opinión
por Emerio (*)
Pocas pruebas
En mi familia hay dos alumnos del Industrial. Uno está en un nivel avanzado, y por él sabemos lo complejo y esforzado que resulta tomar el ritmo de estudio y trabajo que requiere esa escuela, acorde a su nivel de exigencia y de contenidos. El segundo, en cambio, empezó este año, y por los paros se encuentra en una situación muy diferente: hasta ahora tuvo unas pocas pruebas, y avances mínimos en las prácticas.
No sólo se quedó atrás en la obtención de conocimientos, sino en lo que supone adquirir la “gimnasia” que tradicionalmente requiere estudiar ahí. A esta altura del año, todavía no sabe lo que realmente implica ser estudiante del Industrial.
(*) Padre de dos alumnos de la Escuela Industrial Superior (EIS).