Publicaciones

“Pánicos morales”

  • Vivimos en medio de situaciones y actitudes hostiles, acosados por la inseguridad y los nada firmes parámetros de conducta, que tanta repercusión tienen sobre el comportamiento de los niños y los adolescentes. “Las sociedades padecen, cada tanto, períodos de pánico moral, cuando determinada condición, episodio, persona o grupo, se vuelve una amenaza a los valores e intereses de esa sociedad. En los medios masivos de comunicación, la amenaza siempre es presentada con determinada estética que se propone como estereotipo”. Así definía al pánico moral un colega del sociólogo británico Jack Young, quien hizo por primera vez referencia al término en 1971.

Y Kenneth Thompson, en su estudio titulado precisamente Pánicos morales, establece que en esa fórmula los elementos fundamentales son: “1) algo o alguien es definido como una amenaza a los valores e intereses de la sociedad; 2) esta amenaza se representa en los medios masivos de tal modo que su forma será fácilmente reconocible; 3) se produce una rápida construcción de una preocupación pública; 4) las autoridades y los formadores de opinión deben responder o decir algo al respecto; 5) el pánico pasa o produce cambios sociales”.

Denominar moral a ese pánico indica una causa superior en el fenómeno. Se trata de una amenazada sentida como fundamental y que pone en crisis a todo un equilibrio social. “Los diferentes encuadres teóricos enfatizan diversas características de los pánicos morales. En general, hay acuerdo sobre al menos dos de ellas: que debe haber un alto nivel de preocupación por el comportamiento de un determinado grupo o tipo de personas, y un aumento del nivel de hostilidad hacia aquéllos considerados como una amenaza”.

Con respecto al término “pánico” subraya rasgos característicos como la volatilidad y la desproporcionalidad: “Volatilidad significa que los pánicos morales suelen aparecer de repente y durar poco tiempo, como sucede con las modas, los terrores u otras formas de comportamiento colectivo... aún cuando el problema en sí sea de larga data. Desproporcionalidad se refiere a un supuesto implícito sostenido por parte de algunos teóricos que utilizan la expresión pánico moral: que la amenaza o el peligro son vividos como más importantes que cuando se los evalúa de una manera más realista”.

Kenneth Thompson, en su libro que acaba de editar la Universidad Nacional de Quilmes, analiza este fenómeno, observado en ocasiones como la preocupación asociada a episodios de niños golpeados o abusados, al sida, a la presencia de estafadores, la acción de subgrupos juveniles (como los mods y los rockers), cambios en los roles de género, etc., centrando su estudio especialmente en casos sucedidos en Gran Bretaña, aunque extensivos a la moderna “sociedad de riesgo”.

El autor enfoca el fenómeno en el marco de una “sociología de las moralidades”, centrándose en las transformaciones de las normas morales y las reacciones suscitadas por ellas, concluyendo que los “pánicos morales a menudo son síntomas de tensiones y conflictos respecto de cambios en las normas culturales y morales” dignos de tomarse seriamente en cuenta por los estudiosos.