Del 13 al 18 de abril

Gremios en pie de lucha: ratifican una semana de huelga en la UNL

  • Conadu Histórica confirmó la medida, aun con la convocatoria a paritarias para los gremios universitarios realizada por Nación. El argumento: no hay indicios de pauta salarial y sigue frenado el convenio colectivo de trabajo. Adul adhiere y la medida tendrá impacto en la UNL.

Luciano Andreychuk

landreychuk@ellitoral.com

La Conadu Histórica ratificó su plan de lucha y se vienen otra vez, como el año pasado, las postales de aulas universitarias vacías. En la ciudad, Adul -que nuclea a los profesores de la UNL y es uno de los gremios de esa federación nacional- acompaña la medida: habrá una semana hábil de huelga, que tendrá implicancias en las actividades académicas y administrativas de esa casa de estudios pública.

La semana pasada, el gobierno nacional anunció a los gremios universitarios la convocatoria a la primera mesa de negociación salarial. Pero el paro de “la Histórica” ya había sido decretado, en la votación del último plenario de secretarios generales. Hubo algunos titubeos sobre frenar o no la medida. Pero ahora, quedó ratificada.

“Ocurre que no hay ninguna novedad ni indicios ciertos acerca de si va a haber o no una propuesta concreta de recomposición salarial. Sólo rumores. Además, sigue frenada la publicación (en el Boletín Oficial) y aplicación efectiva del convenio colectivo de trabajo (CCT), ya aprobado el año pasado, que es un tema central para toda la docencia universitaria nacional”, dijo a El Litoral Mariana Carminatti, secretaria general de Adul.

Expectativas

El paro será desde el día lunes 13 al viernes 17, más el sábado 18, que no es día hábil pero hay algunas actividades en la UNL. Consultada sobre cómo cree que será la adhesión a la medida en esa casa de estudios, la gremialista opinó: “Esperamos un alto nivel de adhesión en la Escuela Granja, en la Industrial, entre otras unidades”.

“Y desde las facultades (donde cada docente tiene el derecho de decidir si se suma a la huelga o no) ya recibimos muchas consultas. Creemos que va a haber un buen grado de acatamiento, sin concurrencia a los lugares de trabajo”, fue su pronóstico.

La realidad de la docencia, hoy

Carminatti adelantó además que se van a realizar acciones de concientización pública para poner al tanto a la sociedad de la “situación grave” de la docencia universitaria. El lunes 13, por ejemplo, se hará una volanteada, y el miércoles 15 una clase pública en Ciudad Universitaria. “La gente tiene que saber cuál es la realidad de los profesores universitarios”, dijo.

Y puso un ejemplo: “En la actualidad, un docente que recién se inicia con cargo testigo (ayudante de primera) con 20 horas semanales gana 4.400 pesos. Y debe hacer docencia, investigación y extensión. No se puede vivir con ese salario”. Además, como Conadu Histórica no firmó las actas paritarias de 2013 y 2014, los docentes que pertenecen a esa federación quedaron excluidos del programa de formación gratuita para docentes.

“Este programa de formación acá nos venía dando muy buenos resultados, porque establecimos convenios con las autoridades de la UNL. Se pudieron hacer muchos cursos para los profesores. Pero hoy estamos excluidos: no se volvieron a hacer capacitaciones con fondos de Nación. Es una barbaridad”, fustigó.

Luego de la paritaria, el miércoles 15, se definirá la fecha para un nuevo plenario donde se evaluará lo que se haya dicho en la mesa de negociación. La gremialista aseguró que, en el caso de que haya una propuesta de recomposición salarial desde Nación, se va a evaluar y considerar primero en las asambleas, y con cada mandato se discutirá luego en el plenario. “Los únicos que pueden suspender un paro son un plenario de secretarios generales o el propio congreso de Conadu Histórica”, recordó.

Un “choricet” de protesta

El próximo viernes, en que se conmemora el Día del Investigador Científico, los trabajadores del sector científico-tecnológico de Santa Fe realizarán una protesta que dieron en llamar “choricet”. La medida fue convocada por ATE y se concretará a las 10.30, en bulevar y Güemes, con volanteada y atención a la prensa.

En esa oportunidad, los trabajadores de la ciencia darán a conocer sus reclamos por “una recomposición salarial urgente, pase a planta de los contratados, jubilación igualitaria, derechos laborales para los becarios, paritarias ya por el convenio colectivo de trabajo, y eliminación del impuesto al trabajo”. La protesta fue resuelta ayer, en una asamblea donde se analizaron los puntos tratados durante la reunión mantenida con el presidente del Conicet, Dr. Roberto Salvarezza.