Elecciones generales del 14 de junio

Los desafíos educativos y de la promoción social

  • La escuela como espacio de contención, pero sobre todo de acceso al conocimiento para el progreso personal y el desarrollo de la provincia. Segunda entrega de la ronda de consultas de El Litoral a los candidatos a gobernador.
6-IMG_4011.jpg
 

De la redacción de El Litoral / politica@ellitoral.com

Las preguntas de hoy

1) ¿Qué medidas tomaría para mejorar la calidad de la escuela secundaria?

2) ¿Y para combatir la deserción?

3) ¿Está a favor o en contra del presentismo docente?

4) ¿Qué haría con la tarjeta única de ciudadanía?

• Frente de Izquierda y los Trabajadores

Octavio Crivaro

1) En primer lugar, escuchar a las organizaciones docentes y no atacarlas, como hizo antes el peronismo y ahora el gobierno de Bonfatti y Lifschitz. Apuntamos a una inversión en infraestructura y a terminar con el esquema de un sector de docentes sobrecargado y otro precarizado: queremos que con un cargo se cubra el costo de la canasta familiar. Hay que crear gabinetes psicopedagógicos. Y discutir reformas con organizaciones docentes y estudiantiles, no imponerlas.

2) Exigir la obligatoriedad de la educación abstrayendo el contexto social es hipócrita. Para combatir la deserción hay que garantizar los derechos de vivienda y de trabajo digno de los padres, asegurar una adecuada alimentación, sin condiciones de hacinamiento y una apropiada contención en las escuelas. Esto hoy no es garantizado.

3) Tal cual lo han luchado los docentes de Amsafe, nos oponemos al presentismo. Esta medida tiene el objetivo de reducir salarios, ya que abstrae y desconoce el enorme desgaste que implica la tarea docente y las enfermedades laborales que genera. En esto, Del Sel, Macri, Cristina, Perotti y el Frente Progresista coinciden: opinan que los docentes son trabajadores privilegiados y atacan sus derechos. Los docentes son víctimas de sus enfermedades profesionales, no los causantes.

4) En primera instancia aumentar su monto que hoy en día está en $200. Pero resolvería de fondo los problemas estructurales que provoca que miles tengan que acudir a la ayuda estatal: el desempleo, el trabajo precario y/o e negro. Garantizaría el derecho a un trabajo en blanco con un salario igual a la canasta familiar mediante un plan de obras públicas. Plata para ello hay. Gravaría las grandes ganancias y fortunas que pagan impuestos irrisorios en función de su rentabilidad.

• Frente Renovador de la Esperanza

Oscar Martínez

1) Es necesario tener un sistema educativo vinculado a lo concreto, por eso consideramos necesario en los últimos años llevar adelante prácticas profesionalizantes. Asimismo necesitamos mejorar la calidad educativa mediante un sistema que privilegie la formación docente. Debemos incorporar las tecnologías de la información y a la vez promover carreras relacionadas con actividades económicas que van a ser el motor del desarrollo de la provincia como son la producción, la metalmecánica, las tecnologías de la información y las comunicaciones, el turismo, la logística y el transporte.

2) Creemos en el Boleto Educativo Gratuito no sólo como instrumento para derribar los obstáculos que hacen que nuestros chicos vayan a la escuela sino como mecanismo de control constante de la asistencia de alumnos a los colegios. La tarea de evitar la deserción debe ser una actividad conjunta entre provincia y municipios. Consideramos que la inserción laboral y el estímulo motivacional son herramientas para evitarlo. Un sistema educativo dedicado sólo a transmitir conocimiento sin aplicación es como un bote en el asfalto.

3) Estoy a favor del fortalecimiento docente a partir de premiar la capacitación y el desempeño pero evitando herramientas antisindicales. Quiero señalar que el gremio de Amsafe convocó a un debate para definir programas educativos de los candidatos, cuando generalmente se los acusa de sólo plantear reivindicaciones salariales y fueron los candidatos del PRO y del oficialismo nacional y provincial los que no asistieron.

4) Creemos en políticas sociales de carácter universal, con estrictos controles y sin discrecionalidad. Dudamos de la existencia de estos parámetros en las políticas sociales de los distintos gobiernos provinciales que descentralizaron las políticas y los recursos en toda la provincia salvo en la ciudad de Santa Fe y Rosario a los fines de mantener el control de estas políticas. Nosotros queremos transferirle los recursos y los programas a los municipios por estar más cerca de las necesidades.

 

• Frente Progresista Cívico y Social

Miguel Lifschitz

1) Fundamentalmente seguir trabajando en la calidad docente, a través de la formación inicial de los profesores, con procesos de concurso, de formación y de capacitación integral durante todo el desarrollo de la carrera docente. También resultaría importante la incorporación de nuevas metodologías, visiones y estrategias en la organización de la escuela secundaria a partir de un trabajo mancomunado con los propios docentes y con los especialistas en esta temática.

2) Trabajar mucho con las familias, seguir profundizando a nivel primario la estrategia de la jornada extendida que ha sido exitosa y que ha permitido realmente aumentar la inclusión y mejorar la calidad de la educación y al mismo tiempo, en el secundario seguir profundizando el programa Volver a Estudiar que es un programa focalizado para recuperar a los jóvenes que abandonan el secundario y volver a insertarlos en el sistema educativo.

3) Estoy en contra del presentismo docente. Creo que es una metodología coercitiva que tiene mala fama en el sistema educativo de Santa Fe y que no es eficaz para disminuir el ausentismo y sobre todo para mejorar o aumentar el compromiso del docente con el proceso educativo. Nosotros somos partidarios, más bien, de generar estímulos positivos que tengan que ver con lo motivacional y con el trabajo en equipo para estimular el cumplimiento y disminuir, al mínimo indispensable, el ausentismo docente.

4) Creo que hay que mantenerla. Hay que tener un mecanismo de actualización permanente que evite la depreciación del aporte que representa la tarjeta de ciudadanía para las familias y por otro lado, hay que mantener también un estricto control de la situación de las personas beneficiadas para evitar que haya cualquier situación de abuso o de mala utilización de esta política de asistencia del Estado.

Perfil

6-B-IMG_2329.jpg

Oscar Martínez. Nació en Felicia y, ya en Santa Fe, asistió a las escuelas San Roque y Ntra. Sra. de Guadalupe. Creció en el barrio María Selva y se recibió de abogado en la UNL. Se casó con Cintia -compañera de facultad- y tienen dos hijos, Eira Micaela y Adriel Emiliano. Cursó el doctorado de Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad Católica de Rosario y la Maestría en Administración Pública en la UNL. A los 23 fue diputado provincial del justicialismo. Fue secretario letrado de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, gerente de Recursos Humanos del Pami y candidato a vicegobernador junto a Rafael Bielsa. Actualmente es diputado nacional y preside la Fundación Centro. Es hincha de Colón y sus pasatiempos favoritos son leer, ver películas con su familia e ir a pescar con sus amigos e hijos.

PRO

Miguel Torres del Sel

1) La calidad tiene que estar en el centro del debate y para eso necesitamos un sistema de evaluación de gestión y de calidad educativa con indicadores y estadísticas a la que todos puedan acceder. Si no medimos no podemos mejorar y si no transparentamos la medición a nadie le va a importar hacerlo. La medición de la calidad educativa, vale aclararlo, se refiere exclusivamente al grado de aprendizaje de los contenidos por parte de los alumnos.

2) Proponemos un plan de “deserción cero”, con becas para la población más vulnerable y una intervención con trabajadores sociales en escuelas de alta conflictividad. El Estado tiene que estar presente para permitir que todos los chicos terminen el secundario. El plan aplicado por el gobierno provincial sólo recuperó 2.600 de los 47.000 alumnos que abandonaron la escuela, según datos de Unicef.

3) Estamos a favor de una educación de calidad, para lo cual necesitamos docentes motivados y profesionalizados. Por eso vamos a trabajar para mejorar la calidad del aprendizaje y la enseñanza, revalorizando su rol en las aulas e implementando sistemas de promoción y capacitación. Ninguna medida puede evaluarse -ni mucho menos tomarse- sin un diálogo con docentes y sindicatos.

4) Los planes sociales deben fortalecerse en su presupuesto pero también en su diseño para que puedan alcanzar a todos los sectores vulnerables y mejorar la cantidad y asignación del gasto. Nuestra propuesta es ampliar el programa para que no se limite a una asignación monetaria sino que sirva para integrarse a toda la red de asistencia social del gobierno en las distinas etapas de la vida y en las distintas necesidades (salud, educación, trabajo, etc.).