IdentiRap, primer documental transmedia hecho en Santa Fe
IdentiRap, primer documental transmedia hecho en Santa Fe
La historia de los raperos de Alto Verde contada desde mil lenguajes
Juntos. Los integrantes del grupo de rap La Voz del Pueblo junto a algunos de los alumnos que realizaron el documental. Foto: Gentileza Alumnos IES
Luciano Andreychuk
landreychuk@ellitoral.com
Twitter: @landreychuk
Milton, Mikeas, Alex, tres jóvenes de Alto Verde, con historias de vida muy duras y un contexto social dramático sobre sus hombros, decidieron armar un grupo de rap, La Voz del Pueblo. Encontraron en la música el vehículo para canalizar un mensaje de no violencia y a favor de la paz, para reforzar la identidad del barrio y ayudar a otros chicos expuestos a la droga, el delito y la marginalidad.
Esa historia de superación, de resiliencia existencial ante las adversidades con el arte como camino de salida, fue contada en el primer documental transmedia realizado en la ciudad: se llama IdentiRap, y fue producido por alumnos del 3er. año de la carrera de Periodismo Integral y Deportivo del Instituto de Estudios Superiores (IES).
Se llama “transmedia” porque la historia está contada desde los múltiples lenguajes que ofrecen las nuevas tecnologías de la comunicación: desde mapas interactivos, galerías de fotos, videos, entrevistas y micros radiales, crónicas escritas y hasta “movisodios” -trailers donde se dan adelantos del documental-. Todo en una misma plataforma, una página web, y viralizado a través de redes sociales como Facebook, Twitter y Youtube.
El documental se presentará en el llamado Transmedia Week, evento que es una plataforma global del comunidades interconectadas, en el que participarán con distintas producciones transmedia de todo el mundo. Se realizará la semana que viene y de Argentina participarán tres proyectos: uno de Buenos Aires, otro de Rosario y el tercero será el de los chicos del IES.
La idea
Lo primero fue encontrar “la” historia para contar, y que permita generar distintas narrativas. “Una vez que se decidió narrar la historia de los chicos raperos, se los invitó al instituto para que den una charla y cuenten sus historias de vida. Esa tarde, todos quedamos impactados por lo que escuchábamos de ellos. Vivieron situaciones personales y de su contexto muy duras y dramáticas”, contó a El Litoral Danilo Mettini, docente del IES.
Lo importante era destacar que los chicos de La Voz del Pueblo recurrieron a la música para transmitir un mensaje positivo, de no violencia y a favor de la convivencia. “Eso era lo valioso de la historia. Y además, que se respete la identidad de los pobladores de Alto Verde, sobre los que pesan muchos prejuicios, pues son personas como todos nosotros que tienen derecho a vivir en paz”, dijo.
La producción
Para realizar el documental se integraron varias materias del instituto, como Periodismo Televisivo, Radiofónico, Comunicación Oral, Tecnología y Residencia. El proceso de producción siempre estuvo guiado por los docentes a cargo.
“Primero decidimos qué recursos tecnológicos -fotos, videos, movisodios, mapas interactivos, crónicas, micros radiales- íbamos a usar para contar la historia, y la plataforma sobre la que se volcarían todos los elementos, que es una página web”, explicaron a El Litoral Sebastián Casse y Nayira Longoni, dos de los alumnos integrantes del proyecto de producción del documental.
Luego se escribió el guión, el cual se fue modificando y enriqueciendo a lo largo del proceso. Y después se distribuyeron las tareas entre los 11 integrantes del proyecto: unos grababan y tomaban fotos, otros editaban audios y videos y hacían diseño web, una alumna escribió las crónicas, etc.
Dentro del trabajo de campo, se visitó varias veces Alto Verde, junto con los tres chicos del grupo rapero. Allí, se recogieron las entrevistas y los testimonios. “Visitamos desde los lugares donde los chicos dan talleres de rap, hasta los pasillos donde están escritos los nombres de los chicos asesinados en ese barrio, pibes de 19, 20 años... Fue una experiencia muy intensa y conmovedora”, contaron Casse y Longoni.
Narrativa no lineal
La lógica transmedia no es un compendio de elementos aislados. Aunque son independientes unos de otros, los recursos no van a la deriva del azar, sino que están conjugados en una totalidad narrativa.
“El lector-usuario que vea el documental podrá empezar desde cualquier elemento, un movisodio por ejemplo, y no dejará de entender la historia en todo su contexto”, coincidieron Mettini y los dos alumnos. La narrativa no es lineal, todo lo contrario: cada usuario elige su propio camino de lectura. Eso es lo novedoso.
“Esta experiencia ha sido un proceso de aprendizaje y formación sobre la comunicación digital, que es el presente y el futuro. Fue muy positivo para todos nosotros”, dijeron los chicos.
Presentación
El Transmedia Week se realizará desde el próximo 26 hasta el 1° de noviembre, desde España. Participarán producciones de todo el mundo. Y ahí estará presente el trabajo de los alumnos del IES.
Integrantes
Los alumnos que produjeron el documental transmedia son Florencia Aparicio, Sebastián Casse, Tomás de Marco, Alexis Fragazzini, María Candela Lallana, Nayira Longoni, Fernando Mansilla, Agustín Massena, Juan I. Sterli, Tomás Rico y Juan P. Ternavasio. Los docentes, Danilo Mettini, María Silvia Cabrera y Candela Suárez, y la directora de la carrera de Periodismo, Lía Masjoan.