Eduardo Matozo

“Aplicar la ciencia y la tecnología a la producción genera competitividad”

Es el flamante ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Santa Fe. La provincia continuará así una línea ascendente en esta materia al elevar su rango. Los nuevos programas de financiamiento para el desarrollo; la relación entre universidades, ámbito científico, empresas y Estado; el vínculo con Nación y las oportunidades del interior santafesino.

8-IMG_0520.jpg

“El desafío es incorporar conocimientos a la diversidad de la producción que tenemos”, dijo el funcionario.

Foto: Mauricio Garín

 

Ignacio Andreychuk

[email protected]

Llevar la ciencia y la tecnología a la escala de Ministerio indica la necesidad, además de la decisión, de considerar esta área como política de Estado. Ahora deberán generarse los avances propicios para que se puedan desarrollar las pautas de trabajo previstas y continuar el lineamiento que marcó la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación -que conduce David Asteggiano-.

“Nosotros queremos, desde el Ministerio de Ciencia de la provincia, que el conocimiento sea fundamental a la hora de diseñar hacia la gente, hacia la situación de la población”, definió Eduardo Matozo, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Santa Fe. Matozo llega al ámbito ministerial tras desempeñarse como secretario de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo de la Universidad Nacional del Litoral. Conocedor del terreno de la tecnología como herramienta para el crecimiento de los sectores productivos, cree firmemente que “el conocimiento es clave en el desarrollo de un territorio”.

—¿Cómo define la creación de este Ministerio que hoy conduce?

—El eje fundamental de esta gestión es incorporar conocimientos a la producción y al Estado. Y de ahí en más, el gobernador Miguel Lifschitz tomó la determinación de elevar esta área al rango de Ministerio. Tiene como antecedentes lo que hizo Hermes Binner en 2007 y, posteriormente, la decisión de Antonio Bonfatti de crear la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación (Asactei) como un instrumento de financiamiento de proyectos vinculados con esta temática. Indudablemente que el tema trascendental es poner como punto estratégico la incorporación de los conocimientos a la producción; aprovechar la investigación y el desarrollo que están instalados en el territorio, que no depende exclusivamente de la provincia sino que depende de las universidades nacionales, de los institutos del Conicet, del Inta, del Inti y de algunas empresas basadas en la tecnología.

—¿A partir de ahora, de qué tipo de proyecto político hay que hablar?

—Nosotros vamos a buscar profundizar lo que se ha hecho hasta aquí. También vamos a lanzar tres programas nuevos: se trata de programas marco para los próximos cuatro años. Uno de ellos está basado en un sistema de fortalecimiento de las plataformas de innovación, como los parques tecnológicos, las incubadoras de empresas, los polos, las aceleradoras de emprendimientos, etc., porque indudablemente, a partir de estas plataformas, las cuales existen en nuestras provincia y son de buena calidad, es donde se concentran las empresas basadas en el conocimiento. Éstas son las que a futuro, más allá de que también vamos a generar líneas para consolidar las empresas tradicionales, Santa Fe no debe perder de vista. El segundo es un programa de incorporación de capital humano a la innovación en el sistema productivo; lo primero es sumar un profesional que sepa manejar la tecnología que cada empresa busca adquirir. Es ese aspecto, vamos a coordinar programas con la Nación que tienen que ver con estas cuestiones; vamos a reflotar algunos programas que se llevan a cabo hace tiempo, pero más sobre el territorio: por ejemplo, contratar un especialista para solucionar un problema de un grupo de empresas. Entonces la provincia le va a ir dando apoyo para adquirir mayor competitividad. Y el tercer programa marco que vamos a lanzar apunta al procesamiento de la información, es decir, la información como parte estratégica para la toma de decisión. Es un programa que lo llamamos de Inteligencia Tecnológica; algunas de estas cosas se hicieron a nivel nacional y nosotros queremos utilizar las herramientas existentes en las universidades de la provincia de Santa Fe, que hacen punta en esto, y volcarlo a todo el territorio.

—Diagnosticar...

—No sólo diagnosticar, sino también hacer prospectiva. El diagnóstico es lo primero, pero hacer una prospectiva de dónde pasarán los negocios, por dónde pasarán los nuevos productos o las regulaciones internacionales para no perder ningún mercado extranjero.

—¿Cómo está la relación hoy entre las universidades, los institutos, el área científica, los empresarios?

—Para tomarlo en términos relativos, se ha avanzado muchísimo en los últimos años. Aún queda mucho para avanzar en esto de que se tome conciencia de que los conocimientos, la ciencia y la tecnología aplicadas a la producción, hacen a la competitividad del territorio. Todos tenemos para aprender, tanto el Estado, como los empresarios y el sistema científico-tecnológico.

—¿Existe una mesa de diálogo del sector?

—Nosotros tenemos constituido, a través de la Agencia, un Consejo Consultivo, que lo vamos a utilizar. Y la Ley de Innovación -23.877- contempla también un Consejo Consultivo que lo vamos a relanzar y a usar como una mesa para consensuar una agenda de trabajo, sobre todo de temas a financiar. Tenemos que tratar de consensuar esa agenda; es algo fundamental.

En territorio

—Muchas áreas del gobierno se concentraron históricamente en Rosario y Santa Fe. Pero a partir de las convocatorias que hizo la Agencia, se descubrieron experiencias muy interesantes en diferentes puntos de la provincia. ¿Esto se relaciona con la diversidad productiva que tiene la provincia?

—Hay que tender a un desarrollo integral del territorio, buscando las ventajas que tiene cada lugar. Lógicamente que Rosario y Santa Fe son centros de excelencia en desarrollo de conocimientos, entonces nosotros tenemos que potenciar estos lugares, más todas las universidades tecnológicas que están en cada nodo, más los desarrollos en Rafaela y Sunchales. Ahora, la aplicación de esos conocimientos se dan sobre el territorio, y la mayoría de las veces no derraman únicamente sobre las ciudades cabeceras. Hay proyectos financiados a través de la Universidad Nacional del Litoral o la Universidad Nacional de Rosario, por mencionar dos casas de estudios, que se aplican sobre el departamento Garay, el sur de la provincia o el departamento General Obligado. El desafío es incorporar los conocimientos a la diversidad de la producción que tenemos en la provincia. Por otro lado, vamos a apostar fuertemente a la concreción del desarrollo del Polo Tecnológico Regional del Norte Santafesino, que se radicaría en Reconquista. También tenemos en Sunchales el Centro de Innovación Tecnológica, Empresarial y Social (Cites), del grupo Sancor Seguros, que apuesta al desarrollo de empresas basadas en el conocimiento, y que busca captar recursos humanos muy formados en el resto del país. Y visitamos el Polo de Diseño de Rafaela, es decir, tenemos en toda la provincia experiencias distintas.

Perfil

Eduardo Matozo es ingeniero químico, especialista en Vinculación Tecnológica. Desde agosto de 2012 es miembro del directorio de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica de la República Argentina. Es director del Parque Tecnológico Litoral Centro Sapem desde 2003, y lo fue de la Incubadora de Empresas de Ámbito Regional Idear. Fue impulsor de Expresiva, Incubadora de Emprendimientos Culturales de la ciudad de Santa Fe, y también del Foro de Capital para la Innovación - Región Litoral Centro.