Entrevista a Adán Levy, Pte. de Ingeniería Sin Fronteras

Ingenieros “al rescate”: atienden problemas en zonas vulnerables

Es una asociación de profesionales de todas las ingenierías y de otras áreas del saber. Su misión: llegar a una localidad donde hay una demanda social concreta -escasez de agua, por ejemplo- y planificar una solución colaborativa con los actores comunitarios.

13_B_IMG_5234.jpg

En Santa Fe. Adán Levy (foto) inauguraba esta tarde, con una charla, el ciclo académico en la UTN local.

Foto: Pablo Aguirre

 

Luciano Andreychuk

landreychuk@ellitoral.com

Twitter: @landreychuk

En El Negrito, un pequeño pueblo rural perdido en la inmensidad de Santiago del Estero, no hay agua potable. Las napas tienen un nivel muy elevado de arsénico y por eso, los pozos están contaminados. No llegan camiones cisterna, no hay ríos. Sus habitantes miran el cielo rogando que llueva: sus vidas dependen del agua de lluvia.

Allí, fueron los ingenieros “al rescate” para planificar una solución: hablaron con los actores de la comunidad, conocieron sus padeceres, vieron la infraestructura existente del lugar. Como la principal actividad económica de ese pueblo es la producción de postes de quebracho, los profesionales propusieron usar postes para hacer techos que captaran mejor el agua de lluvia. Mejoraron los sistemas de cisternas, hicieron aljibes para almacenamiento. Así nació un proyecto comunitario de ingeniería. Y se dio una solución concreta.

Esos profesionales integran Ingeniería sin Fronteras de Argentina, una asociación civil nacida hace cuatro años de la mano del Ing. mecánico Adán Levy, un joven de 37 años que supo resignificar la profesión y sumar a otros profesionales a la experiencia. “Nuestra misión es armar proyectos para trabajar con y para las poblaciones que están en situaciones vulnerables, y dar soluciones”, cuenta a El Litoral.

Los proyectos de trabajo de la asociación son siempre colaborativos con la gente del lugar: toman lo local como punto de partida -se considera la cultura, sus costumbres, su identidad-. “Pensamos cada iniciativa acompañando procesos de desarrollo comunitario. Y la principal estrategia es la de tejer redes de integración con los actores locales”, dice el presidente de la asociación.

Cómo trabajan

En una localidad que tiene algún problema de accesibilidad a un servicio básico o de vulneración de algún derecho, por ejemplo, los Ingenieros sin Fronteras van, hacen un estudio con actores locales intervinientes, desde las fuerzas vivas hasta municipios o comunas. Trazan un diagnóstico y elaboran un proyecto que propone una solución.

Como se atienden demandas sociales, el equipo es ampliamente multidisciplinario: hay desde antropólogos y sociólogos hasta diseñadores y agentes territoriales. Hoy, son cerca de 160 personas trabajando en 13 proyectos que se desarrollan en el Gran Buenos Aires y Capital Federal, Santiago del Estero, Jujuy, Tierra del Fuego y Córdoba.

“La ingeniería tiene apenas un 10 % de actuación directa. Un proyecto social-ingenieril involucra conocimientos de otras ramas”, explica Levy. La asociación se financia principalmente con una cuota de socios y de consejos profesionales que aportan, y además dan cursos de posgrados. Ésas son las fuentes para sostener el proyecto garantizando independencia en la toma de decisiones.

“Nuestra idea es federalizarnos. Que se armen grupos que compartan un enfoque y que se hagan cargo de instancias locales. Mi visita a Santa Fe (ver aparte) tiene que ver con esa idea: salir del núcleo de Capital Federal y llegar a todo el país. Pero eso insumirá tiempo, esfuerzo, planificación y logística”, proyecta el ingeniero.

En Santa Fe

—En nuestra ciudad la crecida del Paraná afectó a muchas familias que viven en zonas inundables. La política del municipio es relocalizar a esas familias a una zona segura. Pero aparecen las complejidades sociales, como el desarraigo. ¿Podría pensarse en una intervención local desde Ingeniería sin Fronteras?

—Imaginate que cambiar a un pibe de escuela, sacarlo de su grupo de pertenencia, de sus lazos sociales, de sus amigos, puede ser muy traumático... Ni qué hablar sacar del arraigo a su lugar a estas familias. Es un tema muy complejo: si están por debajo de la cota de inundación, es difícil a nivel infraestructura no pensar en la posibilidad de relocalización. Quizás se podrían relocalizar respetando esos lazos de arraigo. Pero es una situación muy difícil y compleja. Deben intervenir muchos actores. No es sólo un problema de ingeniería.

El dato

Clase inaugural en

la UTN Santa Fe

  • Con una charla a las 17.30, Levy inauguraba hoy el ciclo académico 2016 en el auditorio de la UTN Santa Fe (Av. Almte. Brown 5933). El encuentro era público y gratuito para comunidad universitaria y público interesado.