La ciencia va a la escuela

Historias subacuáticas en el río Paraná

20-1-FOTOA PEREZLIND.jpg

Integrantes de los Laboratorios de Plancton y Macrocrustáceos del Inali realizando actividades con alumnos de la Escuela Moreno, en 2015. Foto: Gentileza Alberto Perezlindo - Conicet Santa Fe

 

INALI-CONICET-UNL / EL LITORAL

En 2015, investigadores del Inali, docentes y alumnos de 4to. grado de la escuela Moreno compartieron la experiencia de conocer el río Paraná en 3 actos.

1er. acto: “Los científicos invitan a la Escuela”

En junio pasado, durante la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación), los 4tos. grados de la Escuela Nº 6 “Mariano Moreno”, de la ciudad de Santa Fe, participaron en un recorrido limnológico en el Inali (Instituto Nacional de Limnología -Conicet/UNL-), actividad que realizamos los integrantes de los Laboratorios de Plancton y Macrocrustáceos. Nos sumergimos en las imágenes satelitales, navegamos el Paraná desde sus nacientes hasta la desembocadura, observamos el mundo microscópico de algas y animales, subimos a los camalotes y, hurgando en sus raíces, nos encontramos con cangrejos y camarones. Con los chicos, chicas, docentes, familia acompañante, recorrimos laboratorios, manipulamos organismos, manejamos microscopios, modelamos en barro, simulamos inundaciones, dibujamos organismos que antes no conocíamos, vimos cangrejos atrapando sus presas. Decimos “vimos”, “recorrimos” porque así son las actividades que hacemos los científicos, actividades comunitarias, que se construyen con otros, que se discuten... que se recorren.

2do. acto: “La Escuela invita a los científicos”

En octubre nos invitaron a participar de una jornada Escuela-Familia-Comunidad. Podríamos describirla con las mismas palabras que en el 1er. acto pero multiplicadas. El patio escolar se había convertido en 10 puestos para recorrer y experimentar, repleto de láminas, maquetas, carpetas, dibujos, poemas, música, chamamés, barro para modelar, plantas acuáticas, acuarios con cangrejos, microscopios, juegos, adivinanzas, analogías increíbles. Participamos de la alegría de compartir saberes, del orgullo y la ansiedad con que chicos y chicas mostraban sus trabajos. Se cruzaban diferentes miradas, desde la vulnerabilidad del territorio en el que viven hasta la belleza del paisaje del Litoral. Ellos continuaron, resignificaron y multiplicaron la experiencia de aquella mañana en el Inali, y mostraron cómo comunicar y diseñar acciones para compartir conocimientos desde la Escuela. Este compartir lo que ellos habían aprendido en una zambullida limnológica, pero con nuevos formatos, nos hace pensar y apostar a seguir comunicando y convidando.

3er. acto: “Y la comunicación continúa...”

En octubre, se realizó el Copuci 2015 (Congreso internacional de Comunicación Pública de la Ciencia) en Paraná, y allí presentamos las distintas acciones de comunicación que llevamos a cabo desde 2008. Mostramos en qué pensamos cuando las organizamos, cómo evaluamos los resultados y cómo las modificamos según las experiencias. Resaltamos el valor y el efecto de comunicar en las escuelas contenidos regionales relacionados con el entorno natural habitual del alumnado. Y pusimos el foco en la responsabilidad social que la comunidad científica tiene de compartir el conocimiento construido, no sólo mostrando datos y contenidos sino reconstruyendo con el público su modo de accionar. En este sentido, enfatizamos el valor cultural de la construcción científica a partir de la duda, del cuestionamiento, y de pensar en lo provisorio de lo sabido.

Por: Verónica Williner (investigadora Inali/Conicet/UNL; docente Fhuc-UNL) y Melina Devercelli (investigadora Inali/Conicet/UNL).

Pusimos el foco en la responsabilidad social que la comunidad científica tiene de compartir el conocimiento construido, no sólo mostrando datos y contenidos sino reconstruyendo con el público su modo de accionar.