Informe de la Bolsa de Comercio
Informe de la Bolsa de Comercio
Sensible caída de las exportaciones lácteas santafesinas
En el primer semestre de 2016, las exportaciones cayeron 17,1% en volumen y 38,5% en precio. Tamberos de Santa Fe y Córdoba quieren hacer una protesta similar a las de los productores de fruta la semana que viene.
Los tamberos quieren regalar leche en la plaza 25 de Mayo, como los productores de fruta hicieron esta semana. Foto: Guillermo Di Salvatore
De la Redacción de El Litoral
economia@ellitoral.com
El Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe realizó un estudio sobre el comportamiento de las exportaciones lácteas de la provincia, en el período comprendido entre 2006 y el primer semestre del año en curso.
Además de indicar que Santa Fe es la principal provincia exportadora de productos lácteos a nivel nacional, concentrando cerca del 40% del total de las ventas totales; el trabajo centra su análisis en la caída registrada a partir de 2015, tanto en toneladas de productos como en los valores de la tonelada, luego de un período de expansión entre 2011 y 2014, en el que tuvo Santa Fe el mejor desempeño exportador, con entregas que superaron anualmente las 145.000 toneladas e ingresos mayores a los U$S 600 millones. La leche en polvo y los quesos son los productos más demandados.
El trabajo señala que “en 2015, el sector lácteo provincial sufrió el cambio de escenario en el mercado internacional, registrando una merma del 19,7% en los volúmenes exportados y del 40,2% en valor con respecto a 2014, cifras que son aún superiores a las observadas a nivel nacional”.
En 2015, las exportaciones de lácteos fueron las menores en términos de valor desde 2009 y en términos de volúmenes desde el 2007; remarca el Centro de Estudios de la Bolsa.
En el primer semestre de 2016, las exportaciones de productos lácteos santafesinos cayeron un 17,1% -si se las considera en toneladas- y 38,5% -si se las mide en dólares FOB-, respecto de 2015. Estos valores han significado 9.298 toneladas y U$S 78 millones menos”, completa el estudio.
A medidos de 2016, los precios de las exportaciones Argentinas de LEP han tenido un mejor desempeño, lo que impulsa cierta mejora en las expectativas para el segundo semestre, período en el cual debería actualizarse y adecuarse el régimen de reintegros de exportación; generando mejores condiciones para 2017.
Protesta
Productores de leche de Santa Fe y Córdoba propusieron realizar “la próxima semana” una protesta similar a la realizada por el sector frutícola en la Plaza de Mayo para regalar sachets de leche y hacer pública la crisis económica que afrontan los tambos.
Así lo indicó Juan Manuel Otero, de la Asociación de Pequeños Productores Lecheros, quien consideró que la situación de quebranto que enfrentan los tambos “pasó de ser un problema económico a ser político”.
“Estamos organizando una protesta similar a la de los frutícolas para la próxima semana: ya hicimos una manifestación similar en Rafaela, donde regalamos leche y también teníamos la idea de trasladarla a la plaza 25 de Mayo para mostrarle a la gente los problemas que tenemos en los tambos”, dijo Otero.
A manera de protesta, los tamberos proponen también regalar “uno o dos sachets de leche por persona” en Plaza de Mayo, emulando lo hecho por productores frutícolas que repartieron el pasado martes 10 mil kilos de manzanas y peras frente al Cabildo porteño.
“Que escasee la leche en un país de productores es muy grave”, lamentó el dirigente tambero, quien tiene ciertas expectativas respecto a los resultados que pudieran proponer “algunos de los proyectos de ley que están en el Congreso”.
Según Otero, la lechería “necesita un precio justo para poder producir”, cuando actualmente obtienen un valor que ronda los 4 pesos por litro de leche cruda, cuando en las góndolas su precio se ubica por arriba de los 20 pesos.
La actividad económica tuvo en julio la caída más importante del año
La actividad económica se contrajo en julio 5 por ciento respecto a igual mes del año anterior, la mayor caída en lo que va de 2016, y sumó en siete meses un descenso de 1,7 por ciento interanual, según estimó el Centro de Estudios Económicos Orlando Ferreres.
La consultora prevé “una mejoría más palpable en el último trimestre del año”, aunque señaló que “la misma es contingente a lo que suceda con el blanqueo de capitales y la dinámica de la obra pública”.
“En el inicio del segundo semestre, la actividad económica anotó su mayor caída en lo transcurrido de 2016”, destacó el informe, que lo atribuyó a la “brusca” baja en la producción industrial que en julio fue de 6,4 por ciento interanual “afectada fundamentalmente por la dinámica del segmento alimenticio”.
El estudio precisó que la mayor retracción en julio se evidenció en el sector Construcción, con una merma de 16 por ciento interanual impulsada por la disminución de 20 por ciento en los despachos de cemento, y totalizó en siete meses una contracción de 11 por ciento.
Por su parte, el sector de Agricultura y Ganadería registró en julio un retroceso de 7 por ciento interanual, la décima baja consecutiva, y acumuló en siete meses un deterioro del 7 por ciento.
“Transcurridos los meses de mayor relevancia de la cosecha gruesa, el resultado para el séptimo mes del año refleja el impacto de la dinámica ganadera, con un descenso de la faena bovina en donde se manifiesta una reducción en el procesamiento de hembras, el cual se ha desacelerado en los últimos meses”, explicó.
A su vez, el rubro Comercio mostró en julio una contracción de 6,8 por ciento interanual, evidenciando bajas tanto en la rama minorista como la mayorista “afectadas por la caída del consumo privado y la retracción de los principales sectores productores de bienes”.