Suba del 20,3% en julio
Suba del 20,3% en julio
La construcción reactiva
El sector tracciona a industrias como la del acero, aluminio y cemento. Las fábricas aumentaron su actividad 5,9 % según informó el Indec.
La metalmecánica marcó una mejora de 15,8 % en el mes y acumula 6,8 % en lo que va del año.
Foto: Archivo El Litoral
Redacción de El Litoral
economia@ellitoral.com
La actividad de la construcción avanzó el 20,3% durante julio en relación con igual mes del año pasado, lo que traccionó con fuerza para que el sector industrial registrara una mejora del 5,9% durante el mismo período. El Indec informó que la construcción acumuló 8,9% en lo que va del año, mientras que la actividad fabril lo hizo 0,8%.
El ministro de la Producción, Francisco Cabrera, evaluó que en lo que va del año el crecimiento de la actividad “fue secuencial y heterogéneo. Primero arrancó la agroindustria y como consecuencia, las pick ups fueron los autos más vendidos durante 2016. Luego la construcción, y comenzaron a levantar sus insumos: acero, aluminio, cemento. De a poco todos los sectores fueron despegando”.
En julio la actividad fabril estuvo signada por un alza en la producción de Acero Crudo (hierros para la construcción), que subió 12 %, Aluminio 9,2% y Minerales no Metálicos, 15,2%. La producción automotriz subió 2,5% interanual y 5,8% en lo que va del año, y la Metalmecánica el 15,8 % y 6,8% acumulada.
El sector textil continuó en baja con una merma de 3% en julio y 12,9% en lo que va del año; a lo que se suma la producción de caucho y plásticos, con una baja el 5,4% y 1,4% acumulado, y del rubro petróleo, con una reducción de 0,2% en el mes y 1,9% en el acumulado de los siete primeros meses del año.
Cabrera destacó en su misiva a los industriales que “el problema de Argentina no son las importaciones sino las exportaciones. Exportamos poco. Tenemos que salir a vender los productos argentinos al mundo. Hay un mercado de 6.000 millones de habitantes a los que satisfacer y el talento y la calidad como para hacerlo”, subrayó.
Textil y calzado
El secretario de Industria, Martín Etchegoyen, adelantó que el gobierno planea presentar antes de fin de año un proyecto de ley que reduzca las contribuciones patronales en el sector textil y del calzado. Avanzará por fuera de la reforma tributaria y en el marco del acuerdo productivo, ya que “ningún sector es inviable pero hay que adaptarse a las nuevas condiciones. La alternativa a eso es una economía hipercerrada o un dólar a 30 pesos”. “La sociedad argentina decidió no competir con salarios bajos y al gobierno le parece bien pero para eso hay que tener un avance tecnológico y buscar la competitividad por otros medios”.
¿Tregua?
Hugo Moyano es apuntado como el hombre en las sombras de OCA, el correo privado que fuera de Yabrán y que está a punto de quebrar. En el gobierno de Macri están los que proponen ayudar y la Afip, que no hace contemplaciones; mientras tanto en la CGT se distancian del moyanismo tras la marcha del 22 de agosto que acrecentó diferencias con la Casa Rosada por la posibilidad de un nuevo paro. Hubo encuentro en la Uocra y los sectores sindicales en pugna pospusieron diferencias y abrieron un diálogo que diluye -aparentemente- las posibilidades de la medida de fuerza.
Más expectativas
El Indec consultó a los empresarios sobre cómo ven el desarrollo de la demanda interna hasta octubre: el 38,7 % prevé un aumento y 11,8% anticipa una merma; el resto no ve cambios. Entre las firmas exportadoras, el 28,8 % anticipa una suba en la demanda, contra un 14,1 que vislumbra una disminución. En el sector de la construcción el optimismo es mayor ya que alcanza al 36% de los empresarios que se dedican a la obra privada y 52 % entre quienes trabajan en obra pública.
Menos inflación
El presidente del Banco Central dijo que “se ven las primeras mejoras importantes” y ratificó la meta de 17 % para este año y del 10 % en 2018 . Federico Sturzenegger dijo ante el Consejo Profesional de Ciencias Económicas que “la economía está creciendo a un ritmo del 4 % anual desde hace 9 meses. Rescató que el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA revela que la meta de inflación del año que viene se cumpliría en más o menos uno o dos puntos. “Los analistas dicen que es 15 y que en 2019 será de un dígito”, explicó.