En el Paraninfo de la UNL
En el Paraninfo de la UNL
Finalizaron las XIII Olímpiadas Nacionales de Geografía
El evento contó por primera vez con presencia de un funcionario a nivel nacional, el secretario de Gestión Educativa del Ministerio de Educación, Max Gulmanelli.
Más de 520 alumnos y docentes de todo el país se congregaron en nuestra ciudad para las Olimpíadas Nacionales de Geografía.
Foto:Guillermo Di Salvatore
Rubén Sánchez
politica@ellitoral.com
Este viernes por la mañana finalizaron las XIII Olimpíadas Nacionales de Geografía, las cuales se desarrollaron en la Universidad Nacional del Litoral. El evento, que contó con la presencia del secretario de Gestión Educativa del Ministerio de Educación, Max Gulmanelli, albergó a alrededor de trescientos ochenta estudiantes de todo el país.
Los alumnos trabajaron y fueron distinguidos en cinco categorías (A,B,C,D y E), en la que se desarrollaban tanto exámenes escritos, trabajos de investigación escolar, trabajos de investigación geográfica y cartografía.
“Para nosotros en un orgullo poder seguir acompañando esta Olimpíada, quiero agradecerle a la UNL todos estos años y quiero destacar dos cosas a los más jovenes” dijo a los presentes Gulmanelli.
“La primera es la pasión, como la que tiene Blanca Frischy (directora de las Olimpíadas). En sus ojos veo la pasión por el descubir y la capacidad de asombro, que como decía Aristóteles es el origen de todo conocimiento de la humanidad. La pasión es lo que mueve al mundo, pero esa pasión nos tiene que mover a construir un mundo más justo y equitativo” reflexionó Gulmanelli, en un discurso lleno de frescura, casi una arenga a la motivación de los jóvenes.
“Y la segunda es el compromiso social. El mundo nunca fue tan rico: nunca hubo tantos bienes al alcance de la humanidad, la humanidad nunca tuvo tanta capacidad, pero todavía quedan un montón que aún no acceden a esos bienes. El desafío es que el mundo suba su piso de justicia y equidad significativamente, y que no haya seres humanos que vivan en condiciones infrahumanas. Y eso lo podemos lograr.” agregó.
“No va a haber justicia social sin justicia educativa, por eso son tan importantes espacios como las Olimpíadas de Geografía, que nos ayudan a repensar la escuela y fortalecerla” concluyó.
El secretario finalizó comprometiéndose a que las Olimpíadas del año que viene sean invitadas todas las escuelas secundarias del país.
La trayectoria de las Olimpíadas.
Blanca Frischy es la directora de las Olimpíadas de Geografía de la República Argentina. Cuando subió al estrado, además de agradecer y saludar a los presentes de todos puntos del país, brindó a los asistentes un recorrido histórico sobre las Olimpíadas, que al tenerla como protagonista desde el primer momento, también fue un recorrido personal.
Luego de destacar la presencia de Max Gulmanelli, repasó los comienzos allá por 2005, recordando que la primera olimpíada no contaba con un espacio físico así que se realizaron en su laboratorio de geografía en la Universidad Católica.
“No había ningún instructivo de cómo hacer una Olimpíada, así que comenzamos a ensayo y error, tomando sugerencias. Así aprendimos, y aún no terminamos: seguimos aprendiendo” contó Blanca.
En el año llegaría la primera invitación a la Olimpíada Internacional (IGeo), en Japón. Blanca desistiría de asistir argumentando “¿Que íbamos a hacer nosotros en Japón? (risas)”. Al año siguiente, lo mismo pero en Frankfurt, Alemania. Nuevamente no habría presencia argentina. Hasta que la tercera fue la vencida: en 2014, Blanca aceptó la invitación de ir en calidad de observadora a las Olimpíadas Internacionales de Geografía en Cracovia (Polonia). A partir de allí, Argentina participó de todas las Olimpíadas Internacionales con resultados más que gratificantes: tres medallas de bronce consecutivas.
“La medalla es un pedazo de metal con la bandera del país que lo entrega, que pasada la emoción queda colgada en un clavo” reflexionó Blanca. “Pero la medalla va mucho más allá, no es solamente un metal, para la persona que lo recibe es un instrumento. Nos pertenece a todos los argentinos que hacemos el esfuerzo para que este programa pueda funcionar, y que los estudiantes puedan participar en forma amplia y gratuita.”
520 Alumnos y docentes
De todo el país se dieron cita en nuestra ciudad, para las Olimpíadas Nacionales.
+ información
En la web
http://www.unl.edu.ar/olimpiadageo/