Según el promedio nacional

En 2017 la paritaria docente fue 3 puntos por debajo de la inflación

De acuerdo a lo informado por un estudio de la Escuela de Educación de la Universidad Austral, mientras que la inflación anual cerró en un 24,8%, el promedio que lograron los gremios de las 24 provincias el año pasado fue del 21,85%.

11-1-IMAGEN 686.jpg

Los docentes en las 8 provincias con menos de 8 días de paro alcanzaron un porcentaje de aumento mayor, que los de las otras 16 provincias que tuvieron 8 o más días de paro.

Foto: Archivo

 

Redacción El Litoral

[email protected]

Un informe elaborado por la Escuela de Educación de la Universidad Austral reveló que, durante el último año, el promedio de paritarias docentes obtenido por los gremios de todo el país -sin tener en cuenta las cláusulas gatillos- fue del 21,85%. Así, el cierre obtenido por los docentes fue de tres puntos por debajo de la inflación anual que, según consignó el Indec, cerró el año en 24,8%.

En tiempos donde resuenan los ecos provenientes de la discusión por el aumento del salario entre los gremios docentes y el Gobierno, el estudio difundido se centra en los datos duros y muestra cómo el incremento real terminó siendo inferior a la inflación registrada en 2017.

El análisis muestra en detalle la comparación de la inflación y la paritaria por provincia. Esto supone prestar atención a los matices registrados en la negociación que llevó adelante cada gobierno provincial, ya que algunos congeniaron un acuerdo mediante paritarias y otros lo hicieron a través de un decreto. Incluso, no todas las jurisdicciones fijaron cláusulas gatillo -como sí es el caso de Santa Fe-, que garantiza una actualización automática de los salarios ante un incremento de la pauta inflacionaria que supere lo otorgado.

Al respecto, Julio Durand, decano de la Escuela de Educación, señaló que el informe revela como una de las características salientes del sistema educativo argentino es justamente la disparidad entre los distintos distritos.

En ese sentido, el estudio evidencia que el incremento salarial promedio, registrado en las seis provincias que aumentaron por decreto por no llegar a un acuerdo en las paritarias (San Juan, Mendoza, Santiago del Estero, Corrientes, Tierra del Fuego y Chaco), fue de 19,25 por ciento.

Por otro lado, quienes lideran la tabla de aumentos son las provincias de San Luis (50%), Corrientes (35%), Neuquén (31%), Formosa (30%) y Buenos Aires (27,5%). Los ajustes más bajos fueron en Santa Cruz (7%), Chaco (7,5%), Jujuy (10%), Tierra del Fuego (14%) y La Rioja (16%).

Acatamiento

Otra de las aristas que involucra el estudio hace mención a los datos recolectados que cuestionan la efectividad de los paros, incluso contando las medidas de fuerza provinciales. De hecho, en las 8 provincias donde los docentes pararon por menos de 8 días se alcanzó un ajuste salarial levemente mayor (24,9 por ciento) al logrado en las provincias que tuvieron 8 o más días de paro (20,31 por ciento).

En ese sentido, Durand manifestó que “el menor tiempo de resolución de la paritaria puede disminuir el impacto negativo (días sin clases) del conflicto”. Además, destacó que según estas cifras el Gobierno y las provincias deberán brindar este año al gremio docente ‘señales claras‘ de cómo combatir la inflación ‘ofreciendo algo confiable‘.

Durante el año pasado, los gremios efectuaron 10 paros nacionales de los cuales 8 estuvieron directamente vinculados con la negociación de las paritarias. Sin embargo, el ranking de Paritarias sobre paros, es liderado por San Luis, Corrientes, Misiones, Mendoza y Formosa de esta manera se muestra una especie de “costo-beneficio” de paritarias y paros. Siendo de “adhesión alta” los gremios de Santa Fe, Santa Cruz, Entre Ríos, Chaco y Catamarca y de “acatamiento bajo o nulo” en Santiago del Estero, Chubut, Corrientes, Mendoza y San Luis.

Entre sus principales reflexiones, el informe divide la cuestión salarial de lo propiamente educativo y expresa que “no cabe ninguna duda de la ventaja de llegar a acuerdos tempranos o el uso conforme a derecho de los decretos de la autoridad que corresponda: nunca podría ser la variable de ajuste la pérdida de días de clase y el consiguiente perjuicio en la calidad de la experiencia educativa de los alumnos”.

Aunque por otra parte, expresa que “más allá de la paritaria, la inflación y la pérdida del poder adquisitivo, la realidad es que se deber realizar una revisión completa del Estatuto docente y una discusión civilizada del perfil profesional requerido para los docentes del siglo XXI”. “Debemos llegar a acuerdos no sólo sobre lo salarial, sino también en cuanto modalidad de trabajo de los docentes, dedicación, capacitación permanente, cómo se gestionan los cargos, promoción de la persona, horas de trabajo frente al curso y de trabajo colaborativo entre colegas, equipos de trabajo”, concluye.

Santa Fe

En el caso provincial, el aumento salarial fue del 25% y se podría consignar una suba del 1,6% teniendo en cuenta la cifra definitiva arrojada por el Indec. Aunque, según los cálculos del Indice de Precios al Consumidor de la provincia (IPCSF) la inflación fue de 26,1%.

De cualquier forma, ambas medidas tienden a pronosticar la eficacia de la cláusula gatillo que fuera aplicada en la negociación anterior.