De la Redacción El Litoral
Mañana habrá en Buenos Aires una movilización de varias centrales sindicales universitarias: Conadu Histórica, Conadu, ATE-Conicet y cintíficos autoconvocados.
De la Redacción El Litoral
educacion@ellitoral.com
La docencia universitaria nucleada en Conadu Histórica, que tiene representación en Santa Fe a través de la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional del Litoral (Adul), continuará su plan de lucha con un nuevo paro de actividades de 48 horas, previsto para mañana y pasado.
“La huelga está ratificada y había sido definida en el último plenario de secretarios generales del gremio, conjuntamente con una protesta en contra del operativo Aprender”, recordó Mariana Carminatti, secretaria general de Adul.
La medida de fuerza -que afectará a las facultades de la UNL y sus escuelas preuniversitarias- tiene el propósito de exigir la “inmediata” recomposición salarial y sostener el pliego completo de reclamos: derogación del impuesto sobre los salarios, mayor presupuesto para las universidades nacionales y la aplicación efectiva del Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) en todas las casas de estudio de nivel superior.
Según informó la sindicalista, mañana habrá una movilización en Buenos Aires que nucleará a otras centrales gremiales nacionales (Conadu, Fedun, Fagdut, ATE-Conicet y científicos autoconvocados) para “protestar por los recortes presupuestarios, especialmente, en el área de ciencia y técnica”, indicó.
En tanto, el viernes, se realizará un plenario de Conadu Histórica para aprobar la memoria y balance anual y definir las medidas a seguir.
“El último contacto con el Gobierno nacional fue el 12 de octubre, y nos respondieron que no hay dinero para mejorar los salarios y que la inflación va a seguir bajando. El mes pasado bajó la inflación porque el tarifazo no se aplicó pero vuelve a subir todo: supermercado, medicamentos, etc”, señaló Carminatti.
Contratados y presupuesto
Ayer, la representante gremial local mantuvo una reunión con funcionarios de la UNL para seguir avanzando en la aplicación del convenio colectivo en el caso de los “contratados”. “Venimos trabajando con un mecanismo para que vayan accediendo a cargos, analizando cada situación; se está avanzando”, reconoció.
Con relación al presupuesto nacional 2017 correspondiente al sector universitario, Carminatti indicó que “hay preocupación con relación al artículo 12 del proyecto que, entendemos, sería una suerte de congelamiento de las plantas docentes. Hay un párrafo en el que se explicita que los aumentos salariales previstos para 2017 son estimados sobre la base de la planta docente y no docente existente hasta diciembre de este año, y que solo será modificada con autorización de la Nación. Si es un malentendido, habría que modificar la redacción”, pidió.