Luciano Andreychuk
[email protected]
Twitter: @landreychuk
La microbióloga santafesina recibió un premio a su trayectoria de la Asociación Argentina de Microbiología.
Luciano Andreychuk
[email protected]
Twitter: @landreychuk
En una oficina de dos por dos del tercer piso de la facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, un voluminoso libro con extraños dibujos y diagramas ocupa casi un cuarto de la mesita. La Dra. Emilce Méndez dice: “Voy a hacer un ‘machete’ para que se entienda”. Luego saca un papel y garabatea. Es que el área de investigación a la que le dedicó 40 años de carrera, la microbiología clínica, necesita de apuntes y “ayudamemorias” para que sea comprendida por el común de los mortales.
Tiene 66, sigue ejerciendo la docencia, estudiando detrás de microscopios, investigando. Su lucidez ilumina, genera cierta envidia sana: “Estamos ante un grave problema mundial: la resistencia de las bacterias a los antibióticos. Y nos estamos quedando sin estos últimos. ¿Por qué? “Porque las bacterias son más inteligentes que la mente humana. Sale un antibiótico y enseguida aquélla genera resistencia, al punto que el medicamento no hace efecto”, advierte en diálogo con El Litoral.
Y al generar semejante resistencia, los tratamientos actuales mediante antibióticos para infecciones —que pueden desembocar en un resfriado común, una gripe, una faringitis, una infección urinaria, una gastroenteritis, hasta una de carácter más grave como neumonía o sífilis— son cada vez menos efectivos.
La Dra. Méndez recibió hoy en Buenos Aires el Premio a la Trayectoria “Dr. Roberto Cacchione”, que entrega la Asociación Argentina de Microbiología (AAM). Esta distinción se otorga el Día del Microbiólogo (jueves 28 de septiembre) en el marco del Congreso Argentino de Microbiología.
La AAM reúne a todos los microbiólogos del país, tiene filiales y hay una en Santa Fe: Méndez fue una de sus fundadoras. En la filial local se hacen jornadas sobre infecciones, cuidados del cuerpo y enfermedades de transmisión sexual (ETS).
La (mala) resistencia
¿Cómo las bacterias generan resistencia a los antibióticos? “Por tres mecanismos principales”, explica la experta. “El antibiótico actúa sobre un determinado lugar de la bacteria. Ésta, ni bien detecta a aquél, altera ese lugar donde actúa el medicamento, y también altera la proteína donde se aloja el antibiótico para matarla”.
Otro mecanismo de resistencia es que las bacterias se hacen impermeables. Aquéllas tienen poros y conductos desde donde se alimentan. “Al entrar el antibiótico, la bacteria es tan inteligente que cierra sus poros y se impermeabiliza”. Y el tercer modo de resistencia es que las bacterias producen enzimas que directamente destruyen los antibióticos. “Esto es lo más grave: son las llamadas enzimas inactivantes”.
Este es el cuadro de situación en la salud hoy. Y no sólo eso:
“Se cree que en el año 2050 la mayor cantidad de muertes va a ser a causa de infecciones, ya que se va a reducir el efecto de los antibióticos, a menos que se tomen medidas. Desde los ‘80 no se producen nuevos antibióticos”, recuerda.
La semana pasada la Organización Mundial de la Salud (OMS) volvió a hacer un llamado de atención a la comunidad global para que los laboratorios y toda la industria farmacológica trabajen para desarrollar nuevos antibióticos. “Antes, las infecciones graves se trataban con un antibiótico; ahora se tratan con dos y hasta con tres. Es una situación preocupante”, insiste la especialista.
El lugar de la microbiología, hoy
Aunque parezca compleja y pase desapercibida, la microbiología clínica como disciplina tiene una importancia central en la salud pública. “Ha cambiado la visión antropológica de la microbiología. Ahora se estudia el microbioma humano (es decir, las bacterias que recubren el cuerpo, pero a nivel genético). Recién se está empezando a estudiar. Pero se cree que con el tiempo será nuestra nueva huella digital”, se entusiasma.
El desafío profundo para Méndez es simple: “Tenemos que darle batalla a la resistencia bacteriana sobre los antibióticos”. Y puso un ejemplo: “Hay infecciones por ETS que necesitan más de un tratamiento, hacer un seguimiento del paciente, etc. Desde nuestro lugar, tratamos de dar charlas y talleres en escuelas secundarias sobre prevención de infecciones de transmisión sexual. Hay mucho por hacer”.
Qué es la microbiología
Es la ciencia que estudia y analiza los microorganismos, seres vivos pequeños no visibles al ojo humano —o microbios—. Sólo se pueden ver y estudiar a través del microscopio.
“Y la microbiología clínica trata sobre el diagnóstico de las infecciones e personas desde el laboratorio. Si hay una infección, se procesa la orina y se determina si hay una bacteria; luego se la hace la prueba de sensibilidad”, explica la Dra. Méndez.
“Si hay una bacteriemia (infección por bacterias en sangre) —continúa la especialista— se hace de una muestra de sangre el cultivo, se aisla la bacteria y se hace el bacteriograma”. La microbiología abarca además la bacteriología, la parasitología, micología, virología o otras subáreas. Hay microbiología humana, animal, de suelos, vegetal, de alimentos, etc.
Su CV
Méndez es Bioquímica (UNL), magíster en Microbiología Clínica y sanitaria y doctora en Ciencias Biológicas. Es evaluadora y revisora de trabajos científicos presentados a nivel internacional, y tiene una interminable cantidad de publicaciones en revistas especializadas. En 2016 recibió el premio “Bioquímico Destacado” que otorga el Colegio de Bioquímicos de Santa Fe (1° circunscripción).