Mauro L. Muñoz | educacion@ellitoral.com
Las carteras de Cultura y Educación pretenden dar así una solución al conflicto planteado por el cambio en la modalidad de ingreso en escuelas artísticas. Familiares y docentes consideran a la propuesta insuficiente. Para que se implementen deberán llegar a 20 inscriptos.
Mauro L. Muñoz | educacion@ellitoral.com
La dirección de Educación Artística, perteneciente al ministerio de Innovación y Cultura, en conjunto con la dirección de Educación Secundaria y la Regional IV, del ministerio de Educación, elaboraron una alternativa al conflicto generado por el cambio en la modalidad de ingreso de las cuatro (una en Rosario, una en Venado Tuerto, Mantovani y Crei en Santa Fe) escuelas provinciales de especialidad artística: abrirán 3 secundarias orientadas en lenguaje musical en Santa Fe.
Luego de decidir que había llegado el momento de ponerse a tono con el decreto 0181/09, que marcaba el ingreso por sorteo en los cupos disponibles, las autoridades gubernamentales implicadas en el tema ofrecieron que las escuelas Simón de Iriondo, Grilli y República Argentina podrán dictar esta modalidad en 2019. Para que así sea, la única condición es completar los 20 cupos que requieren las normativas vigentes.
Roberto Barbieri, director provincial de Educación Artística, explicó que “el compromiso es trabajar con la demanda de secundarias especializadas, pero nos cabe la responsabilidad de hacerlo en relación a los espacios con los que se cuenta y es un proceso que hay que planificar, no hacerlo sobre lo coyuntural”.
Propuesta
Luego de una reunión con directivos, docentes y padres de alumnos aspirantes al ingreso, Barbieri habló con este medio sobre la propuesta. Consideró “muy innovador” agregar esta modalidad a las que ya funcionan, con el objetivo de afrontar de manera progresiva la demanda generada.
Como sustento de la propuesta manifestó: “entendiendo el interés creciente en el lenguaje artístico y que hay una ausencia de Escuelas Orientadas en Música, trabajamos en una georreferenciamiento en la ciudad. Así, nos encontramos que hay una gran cantidad de familias que viven en la zona norte, menos en la zona de la costa, un grupo en el centro y sólo una de Santo Tomé. Por ello seleccionamos escuelas cercanas a esos lugares, con disponibilidad edilicia, para ofrecer la orientación Bachiller Orientado en Música”
Respecto de su implementación, el director del área manifestó que existe “el compromiso de trabajar de manera progresiva en una formación articulada de los docentes de música; generando para el segundo año talleres extracurriculares en lenguaje musical y con una carga horaria que será primero de ocho horas, para luego pasar a catorce y después dieciséis”.
Contrapropuesta
De parte de las familias elevaron una nota dirigida a la ministra “Chiqui” Gonzalez rechazando la propuesta por considerar que no responde a las demandas solicitadas.
“¿Por qué se ponen las energías en los secundarios orientados y no en generar más espacio para el ingreso en el Crei?”, preguntó una de las madres implicadas. “Repudiamos el sorteo porque queda librado al azar quién tendrá una educación de primera y quién una de segunda que no conocemos ni siquiera cómo va a funcionar”, sostuvo sobre el cambio en la modalidad de ingreso
Como contrapropuesta, padres y docentes firmantes solicitan “la creación de por lo menos una nueva división de treinta alumnos”.
Para ello proponen que funcione dentro del mismo Complejo Sarmiento, ocupando las instalaciones de la Junta de Escalafonamiento, reubicacando los docentes de formación general que se encuentren en disponibilidad. Asimismo, piden que para los cursos de avance se traslade el museo “Florentino Ameghino” durante el transcurso del año.
Por otro lado, algunos familiares no consideran suficiente los “talleres vivenciales” para conocer la especialidad que se dicta en Crei y pujan por hacerlos vinculantes en orden de mérito. “Así, por lo menos se atendería a la formación que vienen manifestando los chicos aspirantes al ingreso; y los otros podrían tener acceso a esas escuelas orientadas que proponen”, dijo la madre que habló con este medio.
El camino de la especialización
Si bien la creación de estas secundarias serían del interés manifestado por las familias, algunos docentes y padres no se encuentran correspondidos en su reclamo ya que el cambio implicaría pasar de una escuela especializada en música a una sólo orientada en este lenguaje.
En este sentido, Barbieri manifestó que “el camino de especialización en la música está garantizado más por lo vocacional que por la educación en sí misma”. “Tener esta nueva orientación en música tiene que ver con otorgar herramientas desde los lenguajes artísticos, pero que puedan ofrecer al estudiante en su formación como ciudadano”, agregó.
En el Crei, además de la escuela, funcionan módulos vocacionales desde los seis años, pasando por una parte inicial, una intermedia y luego una avanzada. Los 16 años marcan la edad de inicio de los módulos en Formación Artística para la Industria Cultural (FAPIC).
Respecto de este trayecto artístico, Barbieri destacó el valor de los FAPIC para las familias que pretenden educar a sus hijos en este sentido: “Los módulos vocacionales continuarán sin inconvenientes y esto es importante porque es una formación que permite tener una expertíz técnica para poder involucrarse en la industria cultural -en el caso de la música es para la industria fonográfica, para ser arregladores musicales y para ser instrumentista especializado- dando una competencia supletoria para ser docente”.
Calendario
La primer semana de diciembre se realizarán los “talleres vivenciales”. La iniciativa será del lunes 3 al jueves 6. Pretende que las familias que no conocen de qué se trata una escuela especializada en lenguaje musical, puedan evacuar sus dudas previo a la inscripción en el establecimiento.
El lunes 10 de diciembre es el día indicado para realizar los sorteos de ingreso. Allí estarán disponibles las planillas para las escuelas Simón de Iriondo, Grilli y República Argentina con orientación en música. Se deberán completar cada una 20 cupos para que efectivamente se puedan implementar.