+ SECCIONES
El Litoral
BUSCAR
EL LITORAL
  • Todos los Títulos
  • Área Metropolitana
  • Sucesos
    • Santa Fe Policiales
  • Deportes
  • Política
    • Filtrado
  • Economia
    • Puerto negocios
    • Dolar Hoy
  • Educación
  • Salud
  • Información General
  • Clima
  • Regionales
  • Campolitoral
  • Internacionales
  • Actualidad Sabalera
  • Actualidad Tatengue
  • Arte
  • Necrológicas
  • Edición Impresa
  • Contenido Patrocinado
  • Clasificados
  • Agenda Cultural
  • Podcast
  • Servicios
  • Radios en vivo
  • Sitios
    • Mirador Provincial
    • Vivi Mejor
    • Notife
    • Sur 24
    • Revista Nosotros
    • Puerto Negocios
    • CyD Litoral
    • Educación SF
  • Escenarios & Sociedad
    • Show
  • Multimedia
    • Galerías de Fotos
    • Videos
    • Webstories
  • Opinión
  • Quienes Somos
  • Autores
  • Temas
  • Alianzas
  • Comercial EL

#HOY:

Maximiliano Pullaro
Javier Milei
Unión
Colón
Reforma Constitucional
León XIV

ÁREA METROPOLITANA

En Colastiné Sur

Con la bajante del Paraná asoman restos de un puerto olvidado del siglo XIX

Sobre la orilla del río Colastiné emergieron los durmientes de quebrachos de los antiguos muelles. En 1885 fue uno de los puertos más importantes de la ruta al Paraguay. Pero quedó en el olvido.

Con la bajante del Paraná asoman restos de un puerto olvidado del siglo XIXCon la bajante del Paraná asoman restos de un puerto olvidado del siglo XIX

Martes 31.8.2021
 23:53
Nicolás Loyarte
Nicolás Loyarte

Por las calles de arena del apacible barrio Colastiné Sur todos cuentan una historia, la del puerto olvidado. Aquel puerto levantado en 1885 tuvo apenas dos décadas de esplendor y progreso. Luego quedó en el recuerdo. Hasta hoy, cuando con la bajante histórica del río Paraná emergieron los restos de los antiguos muelles de quebracho y parte de las construcciones portuarias.

"Ahí están, esos son los muelles", muestra orgulloso el vecino Hugo Vaillard, parado sobre la rampa para embarcaciones del Club de Caza y Pesca, señalando la orilla del río Colastiné. Y siguiendo la línea imaginaria que traza su dedo hacia el río asoma del agua marrón como una lanza al sol un durmiente de quebracho, y más al norte otro, y otro más sobre la curva. "Ese era un muelle", precisa el hombre que se pasó la vida por esas calles, jaqueado por las sucesivas crecientes que lo inundan todo. Es uno de los más antiguos pobladores de Colastiné Sur y escuchó de boca de su padre y otras gentes esta rica historia del puerto olvidado.

Se inunda

Colastiné Sur se inunda fácil. El caserío fue levantado en una zona de tierras con cota muy baja, a la vera de la ruta a Paraná, sobre la orilla del río homónimo. Ese es uno de los motivos por el cual aquel antiguo puerto que fue un motor de crecimiento para la ciudad duró poco. "El puerto de Colastiné Sur fue una idea genial de José Gálvez, uno de los gobernadores más progresistas que tuvo Santa Fe", cuenta Gustavo Vittori, autor del libro "Santa Fe, primera ciudad-puerto de Argentina", entre otras publicaciones sobre la materia.

"Un año antes de ser gobernador, Gálvez impulsó ese puerto como una alternativa al puerto que estaba dentro de la ciudad, en la curva que por entonces el río Santa Fe pegaba en calle La Rioja y lo que hoy es 27 de Febrero (el Palomar), donde todavía existe -muy deteriorada- la última casa del barrio del puerto, la casa de Díaz y Clucellas", relata Vittori, un apasionado de la historia nuestra.

"Santa Fe había iniciado un crecimiento importante tras el proceso de organización nacional. Para dimensionar aquella realidad, "en 1883 el Puerto de Santa Fe exportó la mayor cantidad de trigo del país. Pero era de muy bajo calado y no podía recibir grandes embarcaciones de carga ni de pasajeros", contextualiza Vittori.

Tenés que leer

Tenés que leer

Apareció una camioneta que se tragó el Paraná cuando colapsó la ruta 168

Una idea

Para salvar aquel escollo del bajo calado a Gálvez se le ocurrió una idea. "Poco antes de 1885, le había llegado el rumor de que durante la guerra con Brasil habían amarrado dos barcos sobre el río Colastiné, por lo que dedujo que ese curso de agua (que nace y muere en el Paraná) debía tener cierta profundidad, y decidió ir a inspeccionar el lugar -continúa su relato el historiador y periodista de El Litoral-. Se montó en una canoa y junto a un canoero sondearon el lugar y encontraron que tenía buena profundidad. Entonces impulsaron la concreción de un ramal del ferrocarril provincial (todavía no había pasado a manos francesas) a Colastiné Sur, para crear un nuevo puerto y mejorar así los costos de los fletes".

Hasta hace unos días atrás todo ello estaba bajo el agua. Así perduró esta historia por años. La que se mantenía viva en la memoria de sus pobladores, nietos de aquellos trabajadores portuarios que gozaron las mieles de progreso. Ahora la naturaleza la expuso nuevamente al brillo del sol. Y en el barrio muchos visitantes de fin de semana preguntan por el antiguo puerto.

Archivo El Litoral

Foto: Archivo El Litoral

Esta mágica atmósfera llena de calles de arena, sauces y río es la que inspiró a Juan José Saer a escribir su novela El Entenado, entre otras narrativas que describen el paisaje de la costa santafesina, y la tensión que se generaba entre los originarios del lugar y los nuevos habitantes.

Se trata de uno de los barrios más antiguos de la ciudad fundada por Garay el 15 de noviembre de 1573 en Cayastá. Colastiné Sur fue creado el 31 de diciembre de 1662, apenas unos años más tarde del traslado de Santa Fe la Vieja a su emplazamiento actual -de la Vera Cruz-, una increíble mudanza emprendida allá por el año 1649.

Tenés que leer

Tenés que leer

Río Paraná: en septiembre se podría superar el récord de 1949 en Santa Fe

Vestigios

Además de los quebrachos que asoman hoy a pelo de agua también siguen allí los andenes y las vías del antiguo ferrocarril que llegaba al puerto. "Tenemos la mesa giratoria de máquinas ferroviarias, que tiene arriba una edificación montada sobre cuatro pilotes y es la vivienda particular de un vecino", apunta Vaillard. "Y más adelante había un edificio de la Aduana, pero ese ya no está", se lamenta.

Estas construcciones se pueden observar en la única calle del sector norte del barrio, que nace en el acceso sobre la ruta nacional 168 a la altura del puente sobre el río Colastiné, y lleva el nombre de "Puerto Obligado". Esa calle tiene casas hacia ambos lados, sobre el bañado y sobre la orilla. Mientras que al sur de la ruta 168 se encuentra el caserío protegido por un anillo de defensa contra inundaciones.

Archivo Florean Paucke

Foto: Archivo Florean Paucke

Al olvido

Colastiné Sur se desarrolló como un barrio portuario con un sistema de retícula, a la manera de las viejas ciudades, recibió gran cantidad de barcos extranjeros y creció exponencialmente la cantidad de vecinos. Pero su esplendor duró apenas dos décadas. Aquel puerto tuvo gran movimiento desde 1885 hasta la creación del puerto de ultramar en Santa Fe (el actual puerto fluvial), iniciado en 1904 y activado en 1910. Y durante esos años de transición hubo una convivencia entre ambos puertos. "El problema era que las vías corrían sobre las islas y eran muy bajas, entonces durante los períodos de crecidas quedaban inutilizadas bajo agua", cuenta Vittori.

Tras la desaparición del puerto de Colastiné Sur gran parte de la población quedó sin trabajo. Las familias resistieron en el lugar. Pero una gran inundación ocurrida en 1911 dejó una vez más al caserío bajo el agua, y muchos decidieron irse a vivir a la ciudad, ante la evidencia de que se trataba de una zona baja muy vulnerable a las crecidas.

Archivo El Litoral

Foto: Archivo El Litoral

Puerto Preciso

Santa Fe fue declarada Puerto Preciso por la Real Audiencia de Charcas, en 1739, decisión luego confirmada por el rey de España. El Puerto Preciso establecía que la carga paraguaya -principalmente yerba- debía bajarse en la ciudad de Santa Fe para redistribuirse, con el correspondiente pago de aduana. Ello generaba el tránsito de unas mil carretas por año, las que llegaban cargadas al puerto de Santa Fe. Esas carretas eran construidas en este lugar, al igual que la cría de bueyes que las tiraban. Mientras que la paga de los impuestos portuarios permitían a Santa Fe sostener la frontera norte con los guaycurúes.

El privilegio fue suspendido por el virrey Vértiz en 1780, decisión que provocó una acelerada despoblación de aproximadamente el 40 por ciento de la población, y una decadencia brutal, con la caída de las actividades artesanales (preindustriales) y comerciales. En tanto, provocó además el gran crecimiento del puerto de Buenos Aires.

El puerto de Colastiné Sur, surgido un siglo después, se convirtió en un motor de crecimiento para la ciudad, pero nada tuvo que ver con el Puerto Preciso del siglo XVIII.

#TEMAS:
Santa Fe Ciudad
Videos
Río Paraná
Mirador Provincial

Suscribite a nuestro newsletter


SUSCRIBIRME

Acepto recibir las noticias de El Litoral en mi correo.

TENES QUE SABER
Copa Santa Fe: ADIUR goleó a Alumni y puso un pie y medio en octavos de final
"Yo te he establecido para ser la luz de las naciones"
Andrés Yllana: “Veo cosas en las que vamos creciendo”
En un partido de pierna fuerte, Racing goleó a Calchaquí FC
La despedida a los jugadores: "Nosotros alentamos, ustedes pongan huevo"

Te puede interesar:


  • El Gobierno cede datos de hinchas argentinos a Estados Unidos por el Mundial de Clubes
  • Barrio Oeste y Ceci perdieron como locales en el fútbol femenino en Copa Santa Fe
  • Cristina festeja… ¿Milei también?
  • Los oficialismos ganaron en Salta, Jujuy y San Luis y se impuso LLA con los radicales en Chaco
  • Quini 6: estos son los números favorecidos
  • Copa Santa Fe: ADIUR goleó a Alumni y puso un pie y medio en octavos de final
  • "Yo te he establecido para ser la luz de las naciones"
  • Andrés Yllana: “Veo cosas en las que vamos creciendo”

Política

Identificados como barras bravas El Gobierno cede datos de hinchas argentinos a Estados Unidos por el Mundial de Clubes
Elecciones 2025 Los oficialismos ganaron en Salta, Jujuy y San Luis y se impuso LLA con los radicales en Chaco
Elecciones 2025 Marcada apatía electoral en Salta, Chaco y San Luis
Hallazgo histórico en Tribunales Descubren en la Corte cientos de documentos nazis que podrían revelar rutas de dinero y nombres de afiliados en Argentina
Reducción de gastos operativos Santa Fe: el Gobierno redujo más del 80% el costo del transporte de dinero de los peajes en la autopista

Área Metropolitana

Inspirando Líderes Exportadores Productos santafesinos a Paraguay
Clima Qué dice el pronóstico del tiempo para este domingo en Santa Fe
Dura cuatro meses Comenzó la poda 2025: cómo es el metódico plan para cuidar los árboles de la ciudad de Santa Fe
Clima Qué dice el pronóstico del tiempo para este sábado por la noche y domingo en la ciudad de Santa Fe
Inclusión laboral ASOEM recibió a 30 inspectores incorporados por concurso interno en la Municipalidad de Santa Fe

Sucesos

Siniestro vial Una mujer resultó herida al ser embestido un auto por un tren en Totoras
Siniestro vial Una mujer embarazada resultó herida en un choque entre camiones en Totoras
Tribunales Irán a prisión dos hermanos por violento robo armado en barrio Los Hornos
Narcos barriales Un hombre y su pareja irán a prisión por venta de droga al menudeo
Entrenamiento fatal Un policía murió y otro está grave tras descompensarse en un curso de Infantería en Chaco

Información General

Video viral Emotivo homenaje al papa Francisco en un estado francés
Sorteo del domingo 11 de mayo Quini 6: estos son los números favorecidos
Un viejo navío Así naufragó el velero de El Eternauta tras su participación en la serie
Panorama astrológico Horóscopo de hoy 11 de mayo de 2025
Memorias de Santa Fe La tarde que el "Spirit of Mariano Moreno" bajó en Sauce Viejo
El Litoral
  • Campolitoral
  • Revista Nosotros
  • Clasificados
  • CYD Litoral
  • Podcasts
  • Mirador Provincial
  • Viví Mejor
  • Puerto Negocios
  • Notife
  • Educacion SF
Hemeroteca Digital (1930-1979) - Receptorías de avisos - Administración y Publicidad - Elementos institucionales - Opcionales con El Litoral - MediaKit
El Litoral es miembro de:
adepa.org.ariab.comadira.org.ar
afip.gob.ar